Leyes, elecciones, cámaras y mujeres
“La situación es novedosa. Hoy el mangoneo de los hombres en el terreno político resulta inaceptable. El ideal democrático ha cumplido su misión, y una amplia mayoría de los ciudadanos consideran en extremo deseable la participación de las mujeres en las grandes decisiones de la cosa pública” (Lipovetsky, 2000: 262).El acceso a las candidaturas ha constituido siempre un paso importante y problemático. Ya sabemos, según estudios en diversas latitudes y sobre México, que la preferencia de la ciudadanía en torno al sexo del candidato no se decanta de manera especial por un hombre (Elizondo, 1997a; Fernández Poncela, 1997, 2003; Viladot, 1999), a pesar, y por supuesto, de que la imagen del candidato todavía pasa por un arquetipo masculino (Moreno, 1988), por lo que se hace necesario buscar las causas explicativas de la tradicional infrarrepresentación femenina en los factores subjetivos.En general, los análisis apuntan a una utilización electoralista y se coloca a las mujeres en número a veces significativo en las listas; sin embargo, en posiciones con pocas posibilidades de ser elegidas, como se observa en España, Italia, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos, y también en alguna ocasión esto ha acontecido en nuestro país (García de León, 1991; Uriarte, 1997; Elizondo, 1997b; Fernández Poncela, 1999).
Main Author: | |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Guadalajara
2015
|
Online Access: | http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/656 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|