Pulsión de muerte y compulsión a la repetición : ¿qué lleva al sujeto a repetir experiencias displacenteras?

Resumen: El propósito de este Trabajo de Integración Final de diseño teórico-conceptual fue estudiar las implicancias teóricas y clínicas de la articulación de los conceptos pulsión de muerte y compulsión a la repetición en la obra de Freud, S. Para ello, se delimitó en primer lugar, el concepto pulsión de muerte que el autor introdujo en su texto Más allá del principio de placer de 1920. En segundo lugar, se delimitó el concepto compulsión a la repetición, el cual posteriormente se relacionó con el de la pulsión de muerte. Finalmente, se procedió al análisis de dichos conceptos en la clínica psicoanalítica actual. Ahora bien, no es posible comprender dichos conceptos sin retornar a los comienzos del psicoanálisis, en donde Freud (1915/2012) definió a la pulsión como un proceso dinámico que hace tender al organismo hacia un fin. De esta definición, se desprende la llamada teoría de las pulsiones, la cual es uno de los pilares que define a la obra freudiana. Esta ha tenido dos grandes momentos, no obstante, siempre ha mantenido su carácter dualista. En el primero de éstos, Freud contrapone las pulsiones sexuales a las pulsiones de autoconservación, donde la energía de las primeras es la libido y se caracterizan por su objeto, el cual no está predeterminado biológicamente, y a su vez su modalidad de satisfacción es variable (Cervetti, 2011). La pulsión sexual no se encuentra unificada desde un principio, sino fragmentada en pulsiones parciales que se satisfacen en determinadas zonas erógenas...

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Casettari, María Florencia
Other Authors: Aguzzi, Romina
Format: Tesis de grado biblioteca
Language:spa
Published: 2018
Subjects:Freud, Sigmund, 1856-1939, PSICOLOGIA, PULSION DE MUERTE, COMPULSION, PSICOANALISIS,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8421
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!