Depresiones crónicas-intervenciones integrativas y la relevancia de una orientación psicoeducativa
Resumen: El presente trabajo se orienta a explorar y profundizar el conocimiento acerca de esta temática, a partir de un minucioso rastreo bibliográfico que incluya los antecedentes históricos que le sirven de sustento, así como sus consideraciones actuales ; siguiendo una metodología de orden descriptivo y la exposición de casos testigos que permitan explicitar con precisión los contenidos, particularmente desde una instancia correlacional entre las variables consideradas : el modelo de abordaje terapéutico, las intervenciones integrativas, las estrategias psicoeducativas, también la sintomatología y la calidad de funcionamiento general del paciente, como “respuesta” a este modelo terapéutico combinado. Los Trastornos Depresivos Crónicos, conforman un complejo tópico que cada vez adquiere mayor impacto en nuestros días y en el sector Salud ; por su frecuencia en los ámbitos de consulta ; por su dificultad en la elaboración de diagnósticos diferenciales ; por sus recurrencias y hasta por un “dominio popular” que existe sobre el tema y que se traduce en el lenguaje habitual de las personas, en el cotidiano devenir de su existencia. En este contexto, se hace una detallada descripción clínica de estos trastornos, así como de sus perfiles de mayor incidencia : el autoconocimiento y la compleja gama de las interacciones sociales. Se presenta además, una síntesis del Plan Estratégico de Abordaje Integral que se implementa en nuestro país, como claro ejemplo de articulación sistemática de estrategias, organizada en torno a un eje integrador bio-socio-cognitivo-conductual. Es posible hacer referencia al múltiple impacto positivo que se logra a partir de una mirada integrativa sobre estos trastornos, y a la relevancia que en este marco, adquieren las intervenciones psicoeducativas, ya que esencialmente se orientan a “promover salud” en quienes consultan. Conforme se anuncia en la Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud (Carta de Ottawa - Canadá, 1986), la promoción de la salud se orienta a posibilitar a todos los seres humanos una gran medida de autodeterminación sobre su salud, y con ello, capacitarlo para su afrontamiento. La importancia de la implementación de estrategias psicoeducacionales reside en que mediante las mismas, se abre espacio para la alianza terapéutica ; paciente y terapeuta redefinen el problema ; el paciente accede al conocimiento sobre la naturaleza de su trastorno ; ejercita su libertad para aceptar las propuestas terapéuticas, generando expectativas realistas ; promueve cambios de actitud en quienes interactúan cotidianamente con él (su familia) potenciando la necesaria plasticidad terapéutica, los recursos personales, y especialmente, convoca a “mantener la esperanza”
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Tesis de grado biblioteca |
Language: | spa spa |
Published: |
2007
|
Subjects: | DEPRESION, CONCEPTO DE SI MISMO, TERAPIAS, RELACIONES SOCIALES, PLAN ESTRATEGICO, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/263 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|