Cortes sonoros : músicas, apropiaciones, contextos
Resumen: Son muy conocidos los ejemplos de sampling en la música de carácter comercial, aunque también está presente en la música electroacústica o acusmática, en las obras de paisajes sonoros, en el arte radiofónico y en las obras de arte sonoro que, además de música, incluyen sonidos de archivo de la radio y la TV como discursos, publicidades, etc. Expresiones como collage, meta collage, mashup, apropiación, intervención, plunderphonic y remix, así como los recursos de la cita, la parodia, la alusión, la paráfrasis o el tópico, forman parte del paisaje cotidiano de la creación contemporánea, muchas veces con límites difusos y pocos claros pero sin que esto represente un problema a la hora de su utilización. Sin duda, podemos considerar el sampling, o la cultura del sampling, como uno de los movimientos más innovadores y activos del siglo XXI, que comenzó su desarrollo a fines del XX. Ahora bien ¿cuáles son los orígenes de esta práctica? ¿en el marco de qué estéticas y tecnologías se empezó a considerar la posibilidad de usar fragmentos previamente grabados, sean musicales o no, y reconocibles como tal? ¿Por qué un/a creador/a elige utilizar un fragmento musical ya grabado y qué significa para quien lo escucha?
Main Author: | |
---|---|
Format: | Artículo biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"
2020
|
Subjects: | MUSICA, SONIDO, CITA TEMATICA MUSICAL, MUSICA ELECTROACUSTICA, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17157 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|