La metáfora del castillo en la poesía de Jorge Manrique según la arquetipología de Durand
Introducción: La metáfora del castillo asaltado y su desarrollo narrativo alegórico constituyen un tópico en la poesía de los cancioneros castellanos como expresión de la conquista amorosa. Así, el castillo como construcción arquitectónica sólida y bien pertrechada suele representar el cuerpo del enamorado, tomado por asalto por las huestes atacantes del amor –la belleza ante todo– y vencido al cabo por estas, pese a la fortaleza de su defensa y a la protección de sus sentidos y facultades racionales. En ocasiones, los roles se invierten y el castillo conquistado –o vanamente asaltado– pasa a simbolizar a la dama, y el atacante al caballero (Domínguez 1988: 34-36). Se trata en ambos casos de plasmaciones parciales de la más amplia alegoría feudal-vasallática que entiende al amor en términos de guerra y a los amantes como contendientes o batalladores. Jorge Manrique emplea con frecuencia la metáfora del castillo en el contexto de la imaginería erótico-bélica de su lírica cortesana (Battesti-Pélégrin 1984: 7-31; Domínguez 1988: 31-40; Casas Rigall 1995: passim; Compagno 2008: 121-135, Piña Pérez 2020: 83-98), y también recurre a ella, en un contexto harto diverso y con muy otros propósitos, en una celebrada imagen de sus Coplas a la muerte de su padre (xxiv, 277-288) (Gilman 1991: 277-302; Zepeda 2006: 33-43).
Main Author: | |
---|---|
Format: | Artículo biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Alcalá
2021
|
Subjects: | METAFORA, ARQUETIPOS, LITERATURA ESPAÑOLA, POESIA, ANALISIS LITERARIO, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12919 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|