Terra Hispaniae Incognita, los albores de la literatura utópica en España

Resumen: El desarrollo de la literatura utópica en España, al que, como un lugar común, se considera muy limitado, dio sin embargo frutos tempranos ya en el siglo XVI, pocos años después de Utopía de Tomás Moro. Alentaba este desarrollo una paradójica preocupación por el “aquí y ahora” de la política, la conocida actitud realista española. El rasgo central de estas utopías será, en efecto, una fuerte preocupación por la realidad más inmediata, frecuentemente teñida de elementos propios de la sátira. Y en la base de este utopismo surgirá, casi como una constante, un núcleo de pensamiento cristiano siempre explícito. A través de un corpus de tres obras muy diversas, Omníbona (Anónima, ca. 1540-1550), el Somnium lunar de Juan Maldonado (compuesta en 1532 y editada en 1541), y Sinapia (Anónima, ca. 1682 o 1760, según diferentes hipótesis), trazaremos un esbozo de la evolución de este ideal de estado y sociedad. Que, de este corpus, las dos obras más significativas sean de autor desconocido no hace más que remarcar otro hecho: la riqueza creativa del utopismo español contrastará con la complejidad y peligrosidad de sus ideas ante un “aquí y ahora” que rechazaba transformarse.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Del Percio, Daniel
Format: Artículo biblioteca
Language:spa
Published: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras 2021
Subjects:UTOPIA, LITERATURA DE VIAJES, LITERATURA ESPAÑOLA, ANALISIS LITERARIO, LITERATURA COMPARADA,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12554
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!