La abstracción en la teoría del conocimiento de Hegel

Resumen: En la filosofía de Aristóteles y en la filosofía escolástica de cuño aristotélico, la abstracción constituía un acto fundamental del proceso cognitivo: marcaba el salto o ascenso de la sensibilidad a la inteligibilidad, del conocimiento del individuo al conocimiento de su esencia. En la teoría del conocimiento de Hegel, por el contrario, el concepto abstracto o, como Hegel prefiere llamarlo, la “representación abstracta” o “representación universal” es tan sólo un momento intermedio en el proceso fluido que va del conocimiento del objeto como algo sensible -en la forma de la intuición y la subforma de la imagen- al conocimiento de su naturaleza intrínseca -en la forma del pensar. Sobre la base, por un lado, de los escasos textos en los que Hegel se ocupa expresamente del tema, y, por el otro, de la contextualización de estos textos en un análisis general de la filosofía del espíritu subjetivo teórico, el presente trabajo busca reconstruir las tesis fundamentales de Hegel sobre la abstracción y esclarecer con ello el sentido y función que la misma tiene en su teoría del conocimiento.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ferreiro, Héctor Alberto
Format: Artículo biblioteca
Language:spa
Published: Universidad Central de Venezuela 2012
Subjects:Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831, IDEALISMO ALEMAN, TEORIA DEL CONOCIMIENTO, ABSTRACCION,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12423
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!