Tiempo de Medeas

Resumen: Dramaturgos y directores argentinos a lo largo de este siglo ban intentado refuncionalizar y resemantizar casi ininterrumpidamente algunos mitos clásicos en las más variadas estéticas. Pero resulta significativo que en las últimas tres décadas el mito de Medea baya sido especialmente elegido, llegando a desplazar boy, incluso, la figura de Antígona. Este mito, a partir de los años '60, en nuestro país y en Latinoamérica había sido elegido por numerosos dramaturgos cada vez que necesitaron marcar el conflicto trágico entre dos principios morales: la ley del estado y el derecho de la familia -así fue interpretado por Hegel-. En los '80 y en los '90 principalmente es Medea la que ocupa el centro. No sólo se conocen varias reposiciones de las piezas de Anouilh y de Séneca, sino que teatristas locales, seducidos por la fuerza (y las contradicciones) de este personaje femenino, han realizado sus propias versiones. Basta con revisar algunos títulos: Medea, de Héctor Schujman (1967), Medea. un sol oscuro, versión libre de Inda l..edesma (1981), y una creación colectiva, Medea, paisaje de hembras (1987). En los 90, Medea, de Rodolfo Graziano, Despojos para Medea de Luis Valenzuela, Medealmaterial de Mónica Viñao y Medea de Moquehua, de Luis María SaIvaneschi.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Zayas de Lima, Perla
Format: Artículo biblioteca
Language:spa
Published: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa" 1998
Subjects:MITOLOGIA GRIEGA, OBRAS LITERARIAS, TEATRO ARGENTINO, Medea,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11934
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!