Inestabilidad atlantoaxoidea
Resumen: Antecedentes: La inestabilidad atlantoaxial, conocida también como subluxación atlantoaxial, sólo es identificada radiológicamente, por movilidad o laxitud incrementada entre el cuerpo del atlas y el proceso odontoideo. Cuando una persona tiene inestabilidad atlantoaxial, la incompetencia del ligamento transverso o el daño del proceso odontoideo permiten su traslación posterior y, potencialmente, dañar a la médula espinal; por ello, todo individuo con inestabilidad confirmada tiene restricción de participar en deportes de contacto y aquellos que requieren flexión o extensión cervical significante. Caso clínico: Paciente femenina de nueve años, practicante de gimnasia durante los últimos cuatro años a nivel competitivo. Inició su padecimiento al caer con hiperflexión del cuello de una cama elástica de entrenamiento; fue manejada inicialmente con diagnóstico de esguince cervical grado I; se efectuaron radiografías dinámicas de la columna cervical y resonancia magnética, que mostraron datos de subluxación atlantoaxoidea e inflamación en el espacio atlantoodontoideo, la cual requirió de cirugía tras un tratamiento conservador fallido. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico en los casos con inestabilidad atlantoaxoidea asintomática está sujeto a controversia; la fusión en individuos asintomáticos está indicada para reducir el riesgo de lesión medular.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Grupo Ángeles, Servicios de Salud
2016
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032016000400235 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|