Negatividad y significación
Resumen: El “Soneto” de Mallarmé, el “Soneto” de Góngora y el “Prólogo a la eternidad” de Macedonio Fernández, se articulan en la palabra “nada”, pero su valor semántico difiere porque difieren las filosofías en las que se asienta su empleo: neohegelianismo, senequismo, idealismo subjetivo. Considerada semióticamente, “nada” se relaciona con “negación”, de inmediato con “negatividad”. Pero en la enunciación estos términos se afirman de manera que se comprenden en el enunciado. Se concluye, entonces, que la “nada” es “algo”, puesto que de ella salen la negación y luego la negatividad. Se constituye, así, un sistema de sucesivos engendramientos que, por lo tanto, son significantes: la ausencia como presencia productora.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Seminario de Estudios de la Significación
2007
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002007000200193 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|