Diferencia en el índice neutrófilos-linfocitos entre pacientes con síndrome de ovario poliquístico y sanas

Resumen OBJETIVO: Determinar la correlación del índice neutrófilos-linfocitos entre mujeres sanas y con síndrome de ovario poliquístico con las concentraciones de glucosa, lípidos y andrógenos. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y comparativo efectuado en el Hospital de Gineco-Obstetricia Luis Castelazo Ayala, entre julio de 2016 y febrero de 2019. Se estudiaron mujeres con síndrome de ovario poliquístico en quienes se cuantificaron: glucosa, lípidos, testosterona, androstenediona y sulfato de dehidroepiandrosterona. Con base en el reporte de la biometría hemática se calculó el índice neutrófilos-linfocitos. Los resultados se compararon con controles sanas estudiadas por infertilidad. Para el análisis estadístico se utilizó U de Mann-Whitney y análisis de correlación de Spearman. RESULTADOS: Se estudiaron 112 pacientes que se dividieron en dos grupos: el grupo 1 con síndrome de ovario poliquístico (n = 63) y grupo 2 mujeres sanas (n = 49). La mediana de la edad del grupo 1 fue 27 (14-39) la del grupo 2: 28 (16-41) años, sin diferencia estadísticamente significativa entre ambos ni entre los grupos en concentraciones de glucosa, colesterol y triglicéridos. El índice neutrófilos-linfocitos fue significativamente mayor en el grupo con síndrome de ovario poliquístico: 1.9 (0.9-7.4) vs 1.4 (0.8-3.9), p < 0.000, respectivamente. CONCLUSIÓN: El síndrome de ovario poliquístico se asocia con un proceso inflamatorio crónico y mayor riesgo cardiovascular.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carranza-Lira,Sebastián, Rodríguez-Acosta,Grecia Carmín, Hernández-Ángeles,Luis Claudio Erick
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Edición y Farmacia S.A. de C.V. 2019
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412019001200004
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!