Tromboembolismo pulmonar: evolución a largo plazo y epidemiología clínica

Antecedentes: La evolución a largo plazo del tromboembolismo pulmonar (TEP) no esta bien establecida. Material y métodos: Estudio prospectivo observacional (mayo-1992 a diciembre-2002) de pacientes ingresados en un área clínica de M. Interna por TEP con los objetivos de observar la supervivencia, las recidivas, la tasa de hemorragias mayores y la aparición de nuevas neoplasias. Resultados: Ingresaron 116 pacientes (edad media 72 &plusmn; 11 años, varones 57 -54%-). fallecieron durante el episodio índice 4 pacientes (mortalidad hospitalaria 3,7%). Diez pacientes fueron perdidos durante el seguimiento. Los 102 pacientes restantes fueron seguidos durante 31.81 &plusmn; 31.23 meses. La tasa de recidiva fue de 19,6% que ocurrió 22,64 &plusmn; 24,57 meses después. La tasa de hemorragia mayor fue de 10,4%. Se diagnosticaron 14 (13,7%) nuevas neoplasias en el seguimiento. La prevalencia total de cáncer asociado a TEP fue 31%. La mortalidad global fue de 37%, (mayor en mujeres p<0,01) siendo las principales causas el cáncer (32%) y el propio TEP más las complicaciones del tratamiento (24%). La mitad de los fallecimientos ocurrieron en los primeros 12 meses, teniendo una supervivencia acortada para este periodo los pacientes con cáncer (p= 0,02) y los pacientes con recidiva del TEP (p=0,06). La mortalidad posterior al primer año declina al 10% por año y se hace estable. Asociados a aumento de la mortalidad estuvieron: edad>75 años (p<0.001), sexo femenino (p<0,01), pulso>90 (p<0,05), taquipnea (p<0,01), retraso en el ingreso y tratamiento hospitalario (p<0,05), LDH> a 250 UI (p<0,01) todos ellos en el episodio índice y la existencia de un cáncer asociado (p<0,05). En el modelo de regresión logística los factores predictivos de mortalidad fueron la edad, el retraso en el ingreso y los niveles de LDH. Conclusiones: Aunque la mortalidad por TEP es baja en el episodio índice, a largo plazo es elevada, existiendo un periodo crítico los primeros 12 meses, siendo las principales causas de mortalidad el cáncer y el propio TEP o las complicaciones del tratamiento, disminuyendo y estabilizándose la mortalidad a plazos más largos. Pueden predecir mortalidad a largo plazo la edad avanzada, el retraso en el diagnóstico y tratamiento y el nivel de LDH del episodio índice.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Echegaray Agara,M., Alonso Martínez,J. L., Urbieta Echezarreta,M. A., Abínzano Guillén,M. L., González Arencibia,C., Solano Remírez,M.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Arán Ediciones, S. L. 2003
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992003000900002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!