Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD): factibilidad de implementación desde un hospital público

Introducción: La asistencia de patologías de alta complejidad en el domicilio ha demostrado ofrecer importantes beneficios para el paciente y el sistema sanitario. Existen escasas experiencias de esta modalidad de atención desde el Sistema Público de Salud en pediatría en Latinoamérica. Objetivo: Realizar un análisis socio-sanitario de la factibilidad de la implementación de la NPD en pacientes con síndrome de intestino corto (SIC) desde un Hospital Público. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con SIC grave asistidos entre años 1985-2009. Se analizó: edad, longitud del intestino delgado remanente (LIR), tiempo transcurrido entre la indicación de NPD y el inicio efectivo de la misma, tiempo de duración de NPD, modalidad de tratamiento y evolución clínica. Determinantes sociales: lugar de procedencia, condiciones habitacionales, condiciones laborales, nivel educativo, tipo de seguridad social y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Se dividieron en dos grupos: 1- pacientes en los cuales fue factible la implementación de la NPD en el momento de su indicación, 2- pacientes en los que no fue factible su implementación. Resultados: Se incluyeron 61 pacientes, LIR media de 21,7 ± 11,6 cm. Fue factible iniciar la NPD en 32 pacientes (52,4%) (G1) y no factible en 29 (47,6%) (G2). La modalidad del tratamiento domiciliario fue: en autocuidado 25 (81%) y con apoyo de enfermería en 7 (19%). En relación a los determinantes sociales, aquellos que se asociaron a la factibilidad de la NPD fueron: más de un responsable adulto para el tratamiento (p 0,03), nivel educativo del cuidador (p 0,01), condiciones habitacionales adecuadas (p 0,02) y el NBI (p 0,07). 17 pacientes (28%) lograron su adaptación, 6 (10%) recibieron transplante intestinal, 19 (31%) fallecieron y 19 (31%) continúan en NPD. Conclusión: La NPD es factible de ser realizada desde el Hospital Público. Los diferentes determinantes sociales influyen en ésta factibilidad por lo que la asistencia debe ser realizada por un equipo interdisciplinario contemplando aspectos integrales del niño y su familia.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Fabeiro,M., Dalieri,M., Martínez,M., Galarraga,M., Prozzi,M., Barcellandi,P., Hernández,J., Alberti,M. J., Fernández,A.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Grupo Arán 2011
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000600034
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!