Econometría espacial y ciencia regional

Resumen: En los últimos años, procesos como el de la globalización han impactado de tal forma al interior de los países, que los aspectos locales y regionales han tornado una gran relevancia. Muestra de ello es la proliferación de estudios y libros que aclaran y analizan las diferencias entre procesos globales y regionales a partir de una gran diversidad de indicadores y metodologías. Sin embargo, el uso de técnicas como la econometría espacial en investigaciones de corte regional posee poca difusión en México. Así, como objetivo del presente artículo, se plantea exponer las principales características de la econometría espacial entre cuyos principales representantes se encuentra la obra de Anselin (1988), a fin de difundir su utilidad práctica, contribuyendo con ello a un mayor conocimiento y uso de estas técnicas. Para ello, después de introducir algunas de las vertientes vinculadas a la ciencia regional y evidenciar la falta de estudios para el caso de México, se realiza un recorrido muy breve de los antecedentes de la econometría espacial. Asimismo, se resaltan los efectos espaciales en los que esta econometría se centra, se exponen las formas de incorporación de estos efectos en modelos espaciales y los principales tests para detectarlos y contrastarlos. Por último, se tratan las tipologías de modelos espaciales más recurrentes en la literatura actual y se vierten las consideraciones finales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pérez Pineda,Jorge A.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía 2006
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672006000400129
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!