Fortunas y adversidades del revisionismo: cine queer y Contracorriente

El revisionismo y sus avatares son el signo de los tiempos. A lo largo y ancho de la producción cultural contemporánea se advierten: homenajes, pastiches, bricolajes, parodias, apropiaciones, reescrituras, entre otras. Echarle una nueva mirada al pasado es parte de la estrategia cultural. A tal efecto, es harto conocido el revisionismo como tratamiento de ideas o producciones culturales, En el cine, se discuten tratamientos revisionistas a los géneros "western", entre otros. Es pertinente preguntarse si hay un cine queer revisionista en general, y por extensión, un cine queer revisionista en Latinoamérica en particular. De haber un cine queer revisionista en general, es posible que revise el sub-género por excelencia de la narrativa de la "coming-out". De haber un cine queer en Latinoamérica, su caso será indudablemente más complejo, como lo demuestra el filme "Contracorriente" (2009) de Javier Fuentes León, que leerse en el ensayo. Será un caso que pedirá relectura ya no de rechazo a "lo tradicional", a "lo comunitario" o a "lo sacro", como muchas narrativas de la "coming-out"; antes bien, de la "negociación" (Jesús Martín Barbero) o "transculturación" (Fernando Ortiz) de todo ello, como piden los enfoques teóricos del Tercer Feminismo (Karina Bidaseca), de las epistemologías del Sur (Boaventura de Sousa Santos), y de la crítica cultural y Estudios Culturales de Latinoamérica.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Lugo Bertrán,Dorian
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão da Universidade Federal de Santa Catarina 2014
Online Access:http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2014000200018
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!