Incidencia del bono dignidad y del bono Juancito Pinto en la economía y la superación de la pobreza en Bolivia

El presente trabajo trata acerca de la política que se ha tomado desde el gobierno con las transferencias monetarias condicionadas a través de bonos y subsidios a los grupos de población más vulnerables de la sociedad en busca de reducir los niveles de pobreza y así elevar el nivel de desarrollo del país. Este es un tema que se ha convertido en estos últimos años como una necesidad de protección social y desarrollo integral no solo en nuestro país sino en américa latina y especialmente en países en vías de desarrollo. En el caso boliviano se tomaron en cuenta en este periodo de estudio tres bonos; 1) Renta Dignidad (antes BONOSOL) 2) El Bono Juancito Pinto y 3) El Bono Juana Azurduy. Aunque en este trabajo solo se analiza los dos primeros ya que el último es más reciente y los datos son algo restringidos. Se describe también las políticas sociales que adopto nuestro país en sus diferentes gobiernos de turno dentro del periodo de investigación de esta tesis que comprende para el renta dignidad 1997 -2013 y para Juancito Pinto 2007 -2013. Para este trabajo se tomó un marco teórico basada en tres corrientes: 1) Teoría de las transferencias monetarias condicionadas (CEPAL y BID) 2) Teoría Macroeconómica Keynesiana y 3) Teoría de la Efectividad de las transferencias. Pobreza y crecimiento Pro – Pobre. CEPAL Estructuralistas. En el desarrollo de la tesis se realiza un análisis de la evolución de la Renta Dignidad y su antecedente en el BONOSOL así como el Bono Juancito Pinto, tanto histórica como financieramente, quienes participaron directa e indirectamente, como es que se cristalizo estos beneficios y los impactos de estas medidas. Por tanto esta tesis trata de demostrar que las Transferencias Monetarias de la Renta Dignidad y el Bono Juancito Pinto, la desigualdad en la distribución del ingreso (índice de Gini), el ingreso promedio de las personas inciden en el nivel de pobreza extrema, en el período 1997 – 2013. En el estudio se aprecia que la causa del mayor empobrecimiento de Bolivia y de los bolivianos en el periodo 1999 - 2002 a niveles de pobreza extrema ha sido la crisis económica que ha paralizado, desde fines de 1998, a los principales sectores productivos como la industria manufacturera, la agricultura, la construcción y el comercio, en los que se concentra la mayor parte de la población trabajadora, además de la insuficiencia de la inversión pública como de la distribución del ingreso. Así mismo se observa que estos indicadores mejoran a partir de la implementación de esta política social y que las brechas en la distribución de los ingresos se ha estrechado haciendo que la realidad de estos sectores hayan cambiado para bien estos últimos años. Existe una reducción importante de la incidencia de la pobreza moderada y extrema, sin embargo en términos de indicadores de desigualdad es menor la reducción en términos relativos. Quedando como principal desafío garantizar la sostenibilidad de esta política social, ampliando las fuentes de financiamiento y así no depender exclusivamente de los recursos de IDH.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gutiérrez Calamani, Noemi Eliana
Other Authors: Limpias Calancha, Jesús Enrique, tutor
Format: Thesis biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: 2016-03-14T12:13:26Z
Subjects:TESIS DE GRADO, BONO DIGNIDAD, BONO JUANCITO PINTO, ECONOMIA BOLIVIANA, POBREZA EN BOLIVIA, GASTOS PUBLICOS, TRANSFERENCIAS MONETARIAS, DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL,
Online Access:http://hdl.handle.net/123456789/6273
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!