Competitividad y derechos laborales de los confeccionistas de ropa en el marco de tratado de libre comercio (Ciudad de El Alto)
INTRODUCCIÓN. TEMA DE LA INVESTIGACIÓN. ANTECEDENTES. OBJETIVO PRINCIPAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. HIPÓTESIS. METODOLOGÍA. FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS. Justificación metodológica. Justificación teórica. Justificación social. CAPÍTULO I. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CAPITAL. 1.1 Mercancía y dinero. 1.1.1 La mercancía. 1.1.2 El proceso del intercambio. 1.1.3 La circulación de mercancías. 1.2 Transformación del dinero en capital. 1.3 Producción del plusvalor absoluto. 1.3.1 Proceso de trabajo y proceso de valorización. 1.3.2 Capital constante y capital variable. 1.3.3 La tasa de plusvalor. 1.3.4 La jornada laboral. 1.3.5Tasa y masa de plusvalor. 1.4 La producción del plusvalor relativo. 1.4.1 Cooperación. 1.4.2 División del trabajo y manufactura. 1.4.3 Maquinaria y gran industria. 1.5 La producción del plusvalor absoluto y del relativo. 1.5.1 Plusvalor absoluto y relativo. 1.5.2 Cambio de magnitudes en el precio de la fuerza de trabajo y en el plusvalor. 1.5.3 Diversas fórmulas para la tasa de plusvalor. 1.6 El salario. 1.6.1 Transformación del valor de la fuerza de trabajo en salario. 1.6.2 El salario por tiempo y El pago a destajo. 1.6.3 Diversidad nacional de los salarios. 1.7 El proceso de acumulación del capital. 1.7.1 Reproducción simple. 1.7.2 La transformación de plusvalor en capital. 1.7.3 La ley general de la acumulación capitalista. 1.7.4 La llamada acumulación originaria. 1.7.5 La teoría moderna de la colonización. 1.7.6 La Tendencia histórica de la acumulación capitalista. LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. ¿Qué son los DESC?. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). DECLARACION DE QUITO. Acerca de la exigibilidad y realización de los derechos económicos, sociales y culturales en América Latina y el Caribe. Preámbulo. DECLARACION DE PRINCIPIOS SOBRE LA EXIGIBILIDAD Y REALIZACION DE LOS DESC EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. I. Principios Generales. II. Principios sobre la exigibilidad y realización de los DESC. III. Obligaciones del estado y otros actores implicados en la observancia de los DESC. IV. Violaciones más comunes a los DESC en América Latina que requieren ser enfrentadas. V. Exigencias a los gobiernos, otros actores y la sociedad. NORMAS SOBRE LOS DERECHOS LABORALES. A. Derechos individuales. Derechos al trabajo. Derechos a la libre elección del trabajo. Salario equitativo en función al trabajo. Condiciones de trabajo iguales para todos/as. Condiciones de existencia digna para el/la trabajador/a y su familia. Derecho a la Seguridad e Higiene en el Trabajo. Derechos a condiciones equitativas en la promoción en el trabajo. Derecho al descanso semanal. Jornada de trabajo. Vacaciones periódicas pagadas. B. Derechos Colectivos. Derecho a fundar y afiliarse en sindicatos. Derecho de los sindicatos a fundar federaciones, confederaciones y organizaciones internacionales. Derecho al libre funcionamiento sindical. Derecho a la Seguridad Social. CAPÍTULO II. El TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y LOS CONFECCIONISTAS DE ROPA. 2.1 Introducción. 2.2. La Organización Mundial del Comercio (OMC) y los textiles. 2.3. Consecuencias sobre la manufactura Boliviana. CAPÍTULO III. RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE EL ALTO. 3.1. Descripción de la Ciudad de El Alto. 3.2. Industria en la Ciudad de El Alto. 3.3. Establecimientos industriales. 3.4. Establecimientos por tamaño de empresas. 3.5. La actividad industrial. 3.6. Actividad industrial por tamaño. 3.7. Antigüedad del establecimiento industrial. 3.8. Empleo en la actividad industrial. CAPÍTULO IV. COMPETITIVIDAD Y DERECHOS LABORALES DE LOS CONFECCIONISTAS DE ROPA. 4.1. Introducción. 4.2. Costos laborales y competitividad en la industria boliviana. 4.2.2 Estrategias de competencia. 4.4. Situación del empleo y los derechos laborales en Bolivia. 4.4.1 Estabilidad laboral. 4.4.2 Jornada de trabajo. 4.4.3 Salarios e ingresos. 4.4.4 Prestaciones sociales. 4.4.5 Estabilidad del empleo. 4.5. Modalidades de Articulación en la producción. 4.5.1 Articulaciones al interior de las formas semiempresarial y familiar. 4.5.2 La subcontratación de unidades familiares por semiempresariales. 4.5.3 Articulaciones con la forma empresarial. 4.6. Forma de contratación en la empresa. 4.6.1 La antigüedad como forma de estabilidad laboral. 4.6.2 Carga horaria en la jornada laboral. 4.6.3 Ingresos. 4.6.4 Grado de articulación entre las empresas. 4.8. Contrabando de ropa usada. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFÍA.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Thesis biblioteca |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
2007
|
Subjects: | TESIS DE GRADO, COMPETITIVIDAD, LIBRE COMERCIO, MERCANCIAS, SALARIOS, |
Online Access: | http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23273 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|