Monopolio natural en el servicio de agua potable caso de las ciudades de La Paz y El Alto

El mercado del agua es conflictivo por ser un monopolio natural, donde se presentan costos marginales y medios decrecientes, subaditividad de costos y economías de escala. La competencia perfecta, es inaplicable porque produciría un desperdicio de recursos, precios más elevados y cantidades menores. Por ello, es primordial que exista de una marca institucional y normativa adecuado. Esta búsqueda, siguió en Bolivia un proceso de más de 20 años, lapso en el que se aplicaron distintos planes y programas, donde se conocieron las carencias, limitaciones del sector y se trató de corregidas, estableciéndose metas, objetivos y procedimientos. Inicialmente, el servicio de agua potable en las ciudades de La Paz y El Alto, era atendido directamente por la Alcaldía Municipal, sin embargo, no logro un rendimiento óptimo. A partir de 1971, operó el servicio una empresa municipal descentralizada con personería jurídica y patrimonio propios, con autonomía de gestión operativa y administrativa que operó el servicio por 26 años, sin regulación (SAMAPA). Esta empresa, tuvo una fuerte injerencia política, que generaba falta de continuidad gerencial, alta rotación en el personal y tarifas económicamente insostenibles, que influyeron negativamente sobre la eficiencia técnica, comercial y financiera de la empresa. Ante las bajas coberturas y la ineficienda en las empresas de agua, se realizó un Programa de Reforma promovido por el Gobierno Boliviano y el BiD(1995), cuya aplicación, se inició en las ciudades de La Paz y El Alto en 1997, tras una Licitación Pública Internacional, donde se declaró al Consorcio Aguas del Illimani S.A. como adjudicataria por treinta años, de la Concesión de Aprovechamiento de Aguas y Servicio Público de Agua Potable y Alcantarillado, en las ciudades de La Paz y el Alto. Esta empresa inició actividades el 1 de agosto de 1997, se constituyó, en la primera experiencia del Programa, en el paso hacia la modernidad del servido, una empresa de sociedad anónima, que presta los servicios bajo Concesión y Regulación, con objetivos y metas de tipo técnico, económico y financiero establecidos contractualmente, que permiten el control y la evaluación de la gestión; con tarifas que reflejan los costos; alejada de decisiones políticas y coyunturales que afecten la designación de personal, las tarifas y los programas de inversión. Se tisonorniza a la empresa como única responsable por su gestión y a la Superintendencia Sectonál como la entidad que media, vigila y vela por los intereses de los usuarios, de la empresa y de las leyes y reglamentos del sector. La regulación es un aspecto de vital importancia, dentro del tema de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, la presente investigación concuerda, que es una alternativa que induce a las empresas prestadoras a lograr resultados socialmente óptimos, es la mano visible que reemplaza a la competencia perfecta para el control de precios, producción, calidad adecuada, y el ingreso-salida del mercado. El éxito del proceso regulatorio y de concesión, se expresa en los indicadores económicos, sociales y financieros obtenidos por Aguas del Illimani, en cumplimiento a las metas y objetivos contractuales establecidos entre la empresa y la Superintendencia de Saneamiento Básico.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Tapia Tavera, Verónica Cristina
Other Authors: Ramos Sánchez, Pablo, tutor
Format: Thesis biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: 2000
Subjects:TESIS DE GRADO, MONOPOLIO, ALCANTARILLADO, SERVICIOS PUBLICOS, POLITICA FINANCIERA, DESARROLLO REGIONAL, AGUA POTABLE,
Online Access:http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19450
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!