La incidencia de la informalidad laboral en Bolivia. Período 1990 - 2006

La presente investigación estudia al sector informal el mismo que se ha convertido en uno de los sectores más importantes y dinámicos de la economía boliviana, abarcando prácticamente todas las ramas de actividad económica y proporcionando más empleo que cualquier otro sector. Si bien hubo una reducción de la informalidad en términos relativos (porcentajes) entre 1996 y 2006 de 63% a 58% respectivamente, en términos absolutos se tiene un incremento aproximadamente en 300 mil personas pasando de 1.2 millones a 1.5 millones de personas. De acuerdo a Blunch et.al. (2001), la importante expansión del sector informal en países en vías de desarrollo es resultado de la baja capacidad del sector formal de generar fuentes de empleo e ingreso, en un contexto de fuerte crecimiento de la fuerza laboral y creciente migración campo-ciudad. La problemática que se identifica dentro de la investigación es la ambigüedad del fenómeno de la informalidad, por una parte otorgando condiciones laborales precarias; y por otro como un medio para adquirir un ingreso de subsistencia. este problema es causado por el desempleo creciente; los altos costos de regulación formal; y las rentas bajas. Por consiguiente se utiliza el método deductivo de la escuela neoclásica para analizar las variables; desempleo, costos de regulación, rentas. La hipótesis a la que se arriba de acuerdo a lo mencionado anteriormente es la siguiente El desempleo creciente, los altos costos de regulación que exceden a los beneficios y el salario mínimo como elemento distorsionador conducen al crecimiento del sector informal en Bolivia. El objetivo central de la investigación es el Diagnosticar los factores que influyen para exista la tergiversación del fenómeno de la informalidad laboral, otorgando condiciones laborales precarias; y como único medio para adquirir un ingreso de subsistencia. En Bolivia pese a existir políticas y leyes que parecen no resolver el problema que abarca la informalidad laboral. El Plan Sectorial elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía plural y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, aporta a contribuir a la producción con más y mejores empleos dignos, a través de la construcción de una nueva matriz productiva, en el marco de una economía plural. La economía plural tiene la idea de luchar por un trabajo digno y en contra de la informalidad; sin embargo sus programas han mostrado tener traspiés ya que no han podido frenar que las personas se inserten en el sector informal ya sea por los problemas de desempleo o como la manera de adquirir un ingreso mínimo de subsistencia.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Lanza Garcia, Daniela Patricia
Other Authors: Ticona García, Roberto, tutor
Format: Thesis biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: 2012-09-20T22:10:05Z
Subjects:INFORMALIDAD LABORAL- BOLIVIA, DESEMPLEO, NORMAS LEGALES, SISTEMA DE REGULACIONES, LEY GENERAL DE TRABAJO, MINISTERIO DE TRABAJO, POLITICAS DESARROLLO LABORAL, ECONOMIA PLURAL,
Online Access:http://hdl.handle.net/123456789/1940
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!