Variedades de olivo: cultivadas en las provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina

El olivo llega a la Argentina en el siglo XVI, con la corriente colonizadora del Alto Perú introducido por los españoles y como testimonio de esa incursión se encuentran plantaciones muy antiguas en el departamento Arauco, provincia de La Rioja; allí se encuentra un ejemplar de la variedad Arauco, con mas de 450 años de edad, conocido como “Olivo Histórico” Sin embargo, la olivicultura nacional se consolidó recién en la década del ´40, cuando se realizaron introducciones de numerosas variedades, en su mayoría españolas y también italianas. Esto constituyó la base genética de la olivicultura en la región y permitió, en primera instancia, contar con material para su propagación en viveros y entre los productores locales. Desde entonces, la olivicultura en la región sufrió numerosos vaivenes. En los ´90 se impulsó el empleo de moderna tecnología en el manejo de los nuevos olivares y ello demandó además la introducción masiva de nuevas variedades provenientes de España, Italia, Grecia, Estados Unidos e Israel, entre otros países. Los siglos de historia del olivo en el país provocaron una gran riqueza varietal, surgida de la selección de plantas para la elaboración de aceite y aceituna de mesa. La acelerada difusión de variedades, evidentemente, amplió la oferta varietal y generó confusión para su correcta identificación debido a denominaciones locales y a las variantes fenotípicas influenciadas por las condiciones agroclimáticas muy diferentes del mediterráneo europeo, principalmente referidas a las características del aceite de oliva. En la última década, prospecciones locales permitieron el acceso a nuevos materiales genéticos de interés en el desarrollo de la olivicultura regional, ampliando aún más la variabilidad genética en el olivo. En este contexto, se pretende a través de sucesivas publicaciones, familiarizar al lector con las variedades difundidas en la región, divulgando información referida a los caracteres morfológicos utilizados en su identificación, a las principales características agronómicas, al comportamiento industrial y a las propiedades que definen la calidad físicoquímica y sensorial de los aceites. Para el cultivo del olivo en la región, la variabilidad existente y el conocimiento de sus características, permite augurar un futuro promisorio mediante la planificación de programas de mejoramiento. El aprovechamiento de este recurso genético apunta a una olivicultura sostenible frente a las condiciones ambientales actuales y sus cambios.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Matías, Angel César, Toro, Alejandro Alberto, Molina, Maria Sol, Montalvan, Luis Dario, Ortiz, Pacifico Del Valle, Aybar, Vanesa Estefania, Colica, Juan Jose, Prataviera, Antonio Gabriel, Prenol, Luis Victor, Amorena, Jorge Alberto, De Bustos, Maria Eugenia, Funes, Claudia Fernanda, Mamanis, Ramon Eleuterio
Format: info:ar-repo/semantics/libro biblioteca
Language:spa
Published: INTA Ediciones 2010
Subjects:Olea Europea, Variedades, Varieties, Cultivo, Cultivation, Características Agronómicas, Agronomic characters, Catamarca, La Rioja, Argentina, Olivo,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/16581
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!