Historia de la mecanización en los valles irrigados de la Norpatagonia
Los comienzos de la colonización del Alto Valle fueron difíciles, la posibilidad para instalar cultivos agrícolas estaba asociada con la factibilidad de irrigar las chacras. El canal que hizo Hilarión Furque en NVUQ conocido como canal de los milicos frecuentemente estaba sin agua, por problemas en la bocatoma y por falta de limpieza. En el año 1896 el pionero de nuestra agricultura regional P. Alejandro Stefenelli, adquiere en Buenos Aires un locomóvil con un motor de vapor de 14cv y una bomba centrífuga de NM pulgadas con posibilidad de elevar 300.000 litros de agua por hora, con el objeto de reemplazar la noria a caballos con engranajes de madera que utilizaba para el riego de la chacra de la escuela agrícola.1 Podemos señalar este hito como el comienzo de la mecanización de nuestra agricultura. Se registra también hacia fines del siglo XIX la incorporación de un tractor a vapor en la isla de Choele Choel, que se conserva en el museo del tractor en Córdoba (Fig. 1).
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | info:ar-repo/semantics/artículo biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
EEA Alto Valle, INTA
2013
|
Subjects: | Mecanización, Mecanización Agrícola, Equipo de la Explotación Agraria, Historia, Mechanization, Agricultural Mechanization, Farm Equipment, History, Maquinaria Agrícola, Región Patagónica, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12123/16558 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|