Últimos años de registros del carbón del maní, ¿hacia dónde vamos?

Desde que inició su reporte en el año 1995, la enfermedad del carbón del maní (Thecaphora frezii) logró posicionarse en la mirada de productores e investigadores a nivel nacional y mundial. En el año 2012 ya registraba una prevalencia del 100% en lotes de la provincia de Córdoba, confirmada en el año 2015 y con crecientes aumentos en incidencia e intensidad (Paredes et al., 2016). Para comprender la epidemiologia de la enfermedad, es necesario conocer las características propias de la biología del patógeno; bajo este aspecto, el carbón es causado por un hongo habitante de suelo (Marinelli et al., 2008), posee esporas de resistencia que permanecen en el suelo por varios años, donde estudios recientes indican que al menos por cuatro años no disminuyen su capacidad de infección. Además, una sola infección causa elevadas cantidades de esporas por lo que bajos contenidos de inóculo inicial incrementarán año tras año los niveles de infestación (Rago et al., 2017). Por este motivo, lotes donde se cultivó maní, descuidando las infecciones de carbón, en un principio bajas, pero aumentando cultivo a cultivo, fueron incrementando los niveles de inóculo de los lotes, provocando que la enfermedad tenga mayores registros de incidencia según el historial manisero de la zona (número de años del cultivo de maní en la región). Las características antes mencionadas desencadenan una acumulación constante del patógeno en los lotes productivos (enfermedad polietica). La maquinaria agrícola también contribuye a la dispersión de teliosporas de T. frezii, como lo hacen diversos patógenos de suelo y la semilla. Dado el tamaño de las teliosporas, el viento también es un factor importante en la dispersión de las esporas de T. frezii. Al realizarse las operaciones de arrancado y trilla, vainas afectadas pueden romperse y liberar grandes cantidades de esporas, que junto con la tierra y polvo que acompañan estas operaciones de cosecha, pueden ser llevadas por las corrientes de aire y depositadas en otros lotes (Rago et al., 2017). La producción de maní se realiza principalmente en la provincia de Córdoba, según datos de la bolsa de cereales de Córdoba (2015), la mayor proporción en la producción provincial se realiza en los departamentos General Roca, Rio Cuarto, Roque Saenz Peña. En la provincia de Córdoba se localiza la totalidad de las industrias Maniseras, las cuales pueden actuar como un centro de dispersión de las esporas, que por viento podrían contaminar con esporas a lotes circundantes a las mismas (Rago et al., 2017). La multiplicación anual de las esporas por las infecciones de carbón, la falta de conocimientos puntuales del patosistema, así como una baja utilización de estrategias de control, aumentan el riesgo epidémico de la enfermedad. Es por esto que mediante este trabajo se pretende abordar un estado de situación de la enfermedad estableciendo un enfoque holístico del patosistema, visualizado mediante mapas epidémicos de relevamientos anuales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Asinari, Florencia, Paredes, Juan Andrés, Monguillot, Joaquín Humberto, Cazon, Luis Ignacio, Edwards Molina, Juan Pablo, Rago, Alejandro Mario
Format: info:ar-repo/semantics/documento de conferencia biblioteca
Language:spa
Published: Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera 2019-09-19
Subjects:Arachis Hypogaea, Enfermedades de las Plantas, Cordoba (Argentina), Plant Diseases, Thecaphora Frezii, Carbón del Maní, Maní,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/11999
http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/34_jornada_del_mani.html
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!