Factores que influyen en la coproducción de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní por aspergillus sección flavi

Se estudió la distribución de cepas de Aspergillus sección Flavi en 57 muestrasde maní provenientes de la zona núcleo manisera de la provincia de Córdoba, Argentina. Se encontraron cepas de A. flavus y/o A. parasiticus en el 74% de lasmuestras analizadas. A. nomius, una especie relativamente poco frecuente en lanaturaleza, no fue aislada de ninguna muestra. En base a estos resultados, se puedeafirmar que las cepas de A.flavus y A. parasiticus están ampliamente distribuidas en lazona manisera de la provincia de Córdoba. Se evaluó la capacidad toxicogénica de las cepas aisladas de maní y se encontróque el 89% de las cepas de A. parasiticus eran aflatoxigénicas, y que el 76% de lascepas de A. flavus producían aflatoxinas y el 90% eran productoras de ácidociclopiazónico (CPA), mientras que el 69% de las mismas eran productorassimultáneamente de ambas micotoxínas. Además se hallaron cinco cepas de A. flavuscon características atípicas, productoras de aflatoxinas del grupo B y G en conjuncióncon CPA. Estudios a nivel molecular están siendo llevados a cabo por otros autores a finde determinar si se trata de una nueva especie. Este trabajo es el primer informe de lapresencia de estas cepas en cultivos de nuestro país. Se desarrolló un método analítico para la determinación de CPA en maní conadecuados atributos de desempeño analítico (recuperación 95%; RSDr variable entre 5,1% y 9,8% según el nivel de contaminación en el rango de 100 a 500 μg/kg; límite dedetección 45 μg/kg). Se investigó la co-ocurrencia natural de aflatoxinas y CPA en maní en 50muestras provenientes de la provincia de Córdoba. La co-ocurrencia de ambasmicotoxinas fue hallada en 2 de las muestras. Si bien la proporción de muestrascontaminadas fue relativamente baja, los niveles de contaminación fueron elevados (hasta 1250 μg/kg de aflatoxinas totales y 4300 μg/kg de CPA). Este es el primerinforme de co-ocurrencia de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní cultivado ennuestro pais. Se estudió la influencia de la actividad de agua (aw), la temperatura y el tiemposobre la co-producción de dos micotoxinas importantes en relación a la contaminaciónpotencial del maní: las aflatoxinas y el ácido ciclopiazónico (CPA), ambas producidaspor A.flavus. Se observó que la cantidad producida de ambas toxinas fue determinada por lacompleja interacción de aw, temperatura y tiempo de incubación. El mayor nivel de CPA se produjo a aw0,94 y 25°C luego de 28 días de incubación, en tanto que aw0,86puede ser considerada limitante para la producción de esta toxina en maní. La producción de ambas toxinas mostró una respuesta diferente a lascondiciones estudiadas. Las condiciones de máxima acumulación de ambas micotoxinases opuesta, es decir, en las condiciones óptimas para la producción de CPA, laacumulación de AFB1 es poco significativa y viceversa. La capacidad de responder demanera diferente a factores ambientales en relación a la biosíntesis de metabolitossecundarios tóxicos puede ayudar a la supervivencia del hongo en un nicho ecológicoparticular, permitiéndole colonizar el sustrato más eficientemente que otroscompetidores.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Patriarca, Andrea
Other Authors: Vaamonde, Graciela
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Subjects:ASPERGILLUS SECCION FLAVI, AFLATOXINAS, ACIDO CICLOPIAZONICO, MANI, ACTIVIDAD ACUOSA (AW), TEMPERATURA, ASPERGILLUS SECTION FLAVI, AFLATOXINS, CYCLOPIAZONIC ACID, PEANUTS, WATER ACTIVITY (AW), TEMPERATURE,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3762_Patriarca
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3762_Patriarca_oai
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!