Anomalías en la dicromatometría de uranio
Cuandose determina uranio por titulación visual con dicromato depotasio existe desproporcionalidad entre los miligramos de uraniovalorados y los mililitros de reactivo oxidante consumidos.El presentetrabajo tiene como objetivo principal determinar la o las causasde dicha anomalía con la finalidad de llegar a un procedimientoque las evite, teniendo siempre como mira su aplicación a la etapafinal de determinación, en el análisis de minerales de uranio.Contal fin se han estudiado las etapas fundamentales de la dicromatometriade uranio: reducción, aereación, valoración, indicador. Paralo cual se ha trabajado en base a un plan en que se da especial atenciónal comportamientodel indicador (ácido difenilaminosulfónicobasandose en el uso de la potenciometria como método de referenciapara la indicación real del proceso redox. Ademásse ha estudiadola etapa de aereación y la posibilidad de formación de uranio(III)al reducir con columna de plomo; completándose el estudio con lainfluencia, en la volumetria, de elementos que no se separan en elprocedimiento analítico de minerales. Por lo tanto los temas tratados son los siguientes: I- Comportamiento anormal del indicador ante ciertos factores. II- Valoración potenciométrica y estudio de la proporcionalidad. III- Estudio del proceso de aereación. IV. Posible formación de uranio(III) en la reducción con columna deplomo elemental. V- Influencia sobre la dicromatometria de uranio de elementos queno se separan en el método analítico de minerales. El desarrollo de los temas mencionadosha permitido llegar a lassiguientes conclusiones:a- El responsable de la anormalidad anotada es el indicador (ácidodifenilaminosulfónico) ya que además de haberse demostrado que estáafectado por ciertos factores (acidez, tiempo de contacto con elsistema en el curso de la valoración, titulación por retorno, empleode drogas de distinto origen ), si se lo reempazapor la indicaciónpotenciométrica, la desproporcionalidad desaparece.b- Se han estudiado las condiciones operativas necesarias para ladicromatometria potenciométrica de uranio; estableciéndose para unaconcentración del agente oxídante del orden de 0,03 N y una aproximaciónde 0,2-0,3%. En estas condiciones y según el método propuestoen el presente trabajo se encuentra proporcionalidad entre losmg de uranio-m1 de oxidante desde 10 mg de uranio en adelante.c- Se ha demostrado la no influencia de la concentración de uranioen el tiempo de aereación, ya que experimentando con cantidadesmarcadamente diferentes y manteniendo constante el caudal de airey la temperatura se requirió igual tiempo para la total oxidacióndel uranio(III) a uranio(IV).d- Se ha podido confirmar por medio de tecnicas potenciométricas ypolarográficas 1a ausencia de uranio(III) en el reducido provenientede la columna de plomo.e- Al estudiar la influencia, en la volumetria, de elementos que nose separan en el método analítico de minerales; se observan anomalíascon algunos elementos al usar columna de plomo, pero por elcontrario con reductor de cinc ninguno estudiado tiene un mercado efecto.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
|
Online Access: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1047_Toni http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n1047_Toni_oai |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|