La filosofía de la liberación. Algunas notas para una genealogía del filósofo y sus pobres en América Latina

Me gustaría decir ante todo, cuál ha sido la meta de mi trabajo durante los últimos quince años. No he formulado, -ni es mi intención tampoco- ninguna teoría de las esencias de lo latinoamericano, ni de los sujetos latinoamericanos, ni tampoco de sus fundamentos. Mi objetivo, en cambio ha sido rastrear los diferentes fundamentos filosóficos de los sujetos políticos latinoamericanos teniendo como hipótesis el carácter central del vínculo social y la relevancia de una ontología política. Mi lectura está guiada por lo que llamo una Historia de las ideas latinoamericana crítica. Esto significa que están en juego los usos genealógicos trabajados por Foucault. Quiere decir que no solamente entiendo las investigaciones como una descripción más o menos erudita de las adscripciones teóricas de los autores sino que el entramado resulta más complejo si lo analizamos en el juego de poder que dichos discursos establecen, provocan y sustentan. Mi propósito en este texto, que es parte de mi tesis de doctorado, posee como principal interés analizar en detalle la categoría de sujeto-pobre que elabora uno de los autores más relevantes de la tradición latinoamericanista de la filosofía contemporánea. Con el fin de proponer herramientas conceptuales y metodológicas concretas para el estudio sobre la comprensión filosófica del sujeto latinoamericano, que trascienda el escollo del esencialismo humanista. En primer lugar me gustaría destacar que esta investigación del concepto de sujeto-pobre representa cierto “espíritu de época”. Considerando no sólo que la sensibilidad del sujeto aparece como un fenómeno primario de la historia y se constituye la experiencia fechada de una determinada cultura, sino la que alude a una forma de descripción en la que la imagen de construcción del discurso depende del imaginario social al que pertenece, o lo que puede entenderse como “espíritu de una época”. Claramente en esta concepción de espíritu de época considero que pueden leerse no sólo los esfuerzos de los filósofos liberacionistas de la argentina sino que pueden pensarse los discursos sociales y políticos de las perspectivas radicalizadas de los años sesenta-setenta . En segundo lugar destacar que la filosofía de la liberación es el grupo en el que encuentra cierta resonancia Enrique Dussel con la elaboración de sus trabajos. Esta perspectiva puede verse como un intento de hacer converger tópicos desplazados o eludidos desde la disciplina filosófica. La referencia filosófica es a los términos planteados en la Filosofía del Derecho de Hegel, cuando trata la díada amo/esclavo. Es clara la mención a este tópico, que ha adquirido autonomía respecto del sistema hegeliano mismo en casi cualquiera de los trabajos de los autores liberacionistas, ya sea para tratarlo como para ponerlo en discusión. Insisto en afirmar que los latinoamericanistas intervienen de manera potente, instalando el registro empírico de los datos y las variables que producen las ciencias sociales: pobreza, desigualdad, alienación y dominación provocando una interpelación fundamental en el mismo campo filosófico; allí radica su novedad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gramaglia, Paola
Format: Fil: Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía, Argentina. biblioteca
Language:spa
Published: 2015
Subjects:GENEALOGÍA, POBRE, ÉTICA, POLÍTICA,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/547375
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!