Dialéctonos : comportamientos sonoros del habla argentina. Emulaciones y Desarrollo Compositivo

Desde que ingresé a la universidad y habiendo transitado varios años por la misma, me he encontrado con una gran diversidad de estudiantes oriundos de diferentes partes del país, e incluso hasta fuera de él. Junto a esto, me percaté de la variedad de entonaciones que traían consigo y me permitió reconocer así que este fenómeno siempre me ha llamado la atención. Quizás la chispa que terminó por asumir una potencial idea de obra, fue aquella vez en donde un profesor en su clase advirtió a la alumna que improvisaba con su cello, que convenía cambiar su forma de ejecutar ese pasaje, ya que de la otra manera resultaba desacertado para lo que se buscaba lograr, agregando humorísticamente el comentario de que sonaba como un “cello porteño” y prosiguiendo a imitar con balbuceos esa melodía. Si al resto de la clase nos pareció cómica esta idea, significó que de alguna manera pudimos entenderla y asociarla del lenguaje a la música sin mayores explicaciones. Todo aquello me disparó una serie de preguntas en mi cabeza respecto al tema: ¿Podría este efecto replicarse entonces con una “flauta cordobesa”? ¿Y con un “trombón santiagueño”? ¿Cómo somos capaces de asociar ciertos patrones melorrítmicos con entonaciones que nos son familiares sin tener referencias lingüísticas? Si a otras entonaciones también le quitamos la articulación de nuestras bocas eliminando las palabras, sílabas y fonemas para dejar solamente las alturas y el ritmo, ¿Aún seríamos capaces de reconocer de dónde proviene ese “canto”? Yendo más allá: ¿Por qué existen esas diferencias tan distinguibles hasta dentro de un mismo país? ¿Qué hace que las podamos agrupar, clasificar y relacionarlas a ciertos lugares? ¿Qué características reconocemos inconscientemente para saber que cierta “tonada” no es propia? ¿Las diferentes maneras de pronunciar las consonantes pueden aportar a esa distinción? Otras preguntas inspiran a la composición: ¿Podríamos reconstruirlas, imitarlas, emularlas e interpretarlas? ¿Sería posible abstraerlas a un gesto musical y traducirlas en una partitura? ¿Que tal si conseguimos manipularlas y jugar musicalmente con ellas? ¿Y si musicalizamos el habla?

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Acosta, Mariano Gabriel
Other Authors: López, José
Format: Fil: Fil: Acosta, Mariano Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina. biblioteca
Language:spa
Published: 2021
Subjects:acento agógico, acento dinámico, acento tónico, armonía, campo rítmico, composición musical, dialéctono, entonación, entonaciones argentinas, fonema, grupo fónico, habla cotidiana, música contemporánea, música experimental, música instrumental, palabra fónica, perfil melódico, ritmo, timbre, tonada,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/21145
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!