Stalkear la muerte : nuevos modos de duelar en tiempos de redes social
De las pocas certezas que tenemos, una es universal: todos vamos a morir. Probablemente sea este destino inexorable lo que provoca en los seres humanos, en tanto sujetos sociales, la necesidad de crear sistemas simbólicos que amortigüen el conocimiento de la finitud. Estos sistemas simbólicos se corresponden con los valores y las creencias que circulan en cada sociedad. Ante el miedo, la perturbación o la curiosidad que genera la muerte, el hombre adopta actitudes y rituales guiado por el contexto socio-cultural en el que se encuentra. Lo cual tiene sentido: si durante nuestra vida respondemos, actuamos y planificamos guiados por el sistema en el que nos encontramos, ¿por qué la muerte, algo tan desconocido e inexplicable, quedaría por fuera de él? Este trabajo se propone reflexionar acerca de la exposición pública del duelo y la muerte en las redes sociales. La inquietud principal es comprender qué significaciones construimos en torno a la muerte en la actualidad y entender si la muerte puede considerarse o no un tabú. El interrogante surge a partir de los múltiples discursos que circulan en las redes sociales en relación a la muerte del otro. La omnipresencia de las redes sociales en la vida de los sujetos del capitalismo tardío, las convierte en un nuevo emplazamiento en donde se hacen visibles distintas experiencias, incluyendo la experiencia del duelo. Un nuevo tipo de duelo que podríamos denominar duelo digital. En este sentido el presente ensayo pretende contribuir a los estudios sociales sobre la muerte y el morir; y, por otro lado, a los estudios que abordan la espectacularización de la vida a través de las redes sociales y las nuevas formas de construir subjetividades. El trabajo se estructura en tres capítulos y un apartado de conclusiones. En el primero abordaré la concepción occidental sobre la muerte. Para eso trazaré un recorrido histórico sobre los cambios en las actitudes y prácticas frente al morir y al duelo, como un antecedente que permitirá entender las formas actuales de significar la muerte. Retomaré conceptos de Phillipe Ariès, Norbert Elías y Tony Walter, entre otros, que serán fundamentales para este análisis. El objetivo principal de este capítulo será entender qué continuidades y rupturas encontramos confrontando las sociedades pasadas en relación a los modos actuales de significar la muerte. Para ello se propone un recorrido temporal guiado por la hipótesis de que las significaciones en torno a la muerte, se fueron desplazando en diferentes tiempos históricos y asumiendo el lugar de lo prohibido, lo vedado, lo negado o lo innombrable. Es decir, el objetivo será entender cómo en diferentes contextos asume la condición de tema tabú. Para comprender el significado de la muerte, será fundamental analizar el valor que las personas le dan a la vida. Por lo tanto, también incluiré un pequeño análisis que dé cuenta de cómo los individuos se aferran al vivir en función de las creencias que lo habitan. En las sociedades actuales los sujetos están inmersos en un sistema que privilegia la vida a través del consumo, en donde la muerte queda cada vez más opacada. En este sentido, la necesidad que tiene el individuo de prever su futuro y ser soberano de sí mismo, implica que tenga que asumir determinados prácticas materiales y discursivas para poder hacer frente a la amenaza de la propia existencia. Prácticas condicionadas por su contexto socio-histórico y cultural. El segundo capítulo hará foco en la sociedad moderna y sus características, lo que permitirá poner en un contexto más amplio estas nuevas formas sociales de transitar el duelo. La autora principal que guiará este apartado será la antropóloga e investigadora Paula Sibilia y su análisis sobre la sociedad del espectáculo. Si la muerte y el duelo son temas que no escapan al deber contar que nos exigen las redes sociales, entonces las plataformas digitales se erigen como un nuevo lugar donde debemos mostrar, expresar, y dotar de sentido estas experiencias. La premisa de esta idea es que en la actualidad los duelos “reales” (offline) necesariamente deben estar acompañados de duelos virtuales. Lo íntimo en contraposición a lo privado será uno de los ejes del capítulo. Allí pretendo poner en discusión si esta división existe aún hoy, y a la vez intentar comprender cuáles son los criterios para distinguir lo que es mostrable de lo que no. Partiendo de la premisa de que actualmente no solo no existe esta división, sino que no se puede discernir entre lo exhibible y lo íntimo, trabajaré el concepto de autenticidad en la sociedad de consumo del sociólogo surcoreano Byung-Chul Han. Siguiendo con este autor, quien plantea la tendencia a la búsqueda de lo igual y al desencuentro con lo desconocido, abordaré la comprensión de la muerte como otredad: siendo la muerte algo tan misterioso, ajeno y desconocido, pretendo dar cuenta del presunto encuentro que se da con lo otro en las redes sociales. Algunos de los interrogantes que guiarán este capítulo son: ¿qué función social cumplen actualmente las redes sociales?, ¿cuál es el sentido de compartir nuestras vivencias en estos canales?, ¿qué cuestiones están en juego en el hecho de mantener vivo el recuerdo de los difuntos en las redes sociales?, ¿qué supone transitar las experiencias de duelo y el padecimiento de ciertas emociones en Internet?, ¿en qué medida la presencia de los difuntos en las redes contribuye a la ilusión de permanencia? En el tercer capítulo pretendo problematizar si la muerte, a la luz de las nuevas formas de duelar en las redes sociales, sigue siendo un tabú o si podría tratarse de un “tabú desplazado”. Es decir, entender qué tipo de discursos son habilitados por la cuadrícula que imponen las redes, si las materialidades discursivas en torno a la muerte y los muertos que se despliegan a través de ellas están contenidas dentro de ciertos márgenes que imponen algún tipo de uniformidad de discursos, o si la misma participación en las redes sociales no es en sí misma una condición que nos interpela a producir un discurso sobre la muerte. Siendo el tabú una construcción social, creo que es pertinente llegar a una conclusión que dé cuenta del lugar que ocupa la muerte en el actual contexto socio-cultural. Por último, retomaré algunos conceptos de la filóloga Marta Zatonyi en Arte y Creación/Caminos de la Estética (2007), quien trabaja sobre las barreras ontológicas afirmando que las mismas surgen por el terror del ser humano al advertir su fragilidad y finitud. Este concepto puede ser pertinente para repensar cuáles son las barreras ontológicas en una actualidad gobernada por la hiperconexión y el flujo de información. Mientras que el presente ensayo pondrá el acento en el sentido que las personas le dan a la muerte y al duelo en un contexto de conexión y visibilidad, es pertinente citar a Mariana Pinto Durán, Ximena Zabala, Romina Marinig y Fernanda Fumagalli, estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires graduadas entre los años 2012 y 2016, que trabajaron la misma temática desde distintas perspectivas. En Morir Online – Ritos de duelo en la era digital es la tesis de Ximena Zabala (2012). La autora realiza un análisis de numerosos mensajes que recuerdan a los muertos en distintas cuentas de Twitter y Facebook, para compararlos con las formas tradicionales de despedir a los difuntos. Entre diversas prácticas, menciona la tendencia de añadir un lazo negro de luto a una foto de perfil o la necesidad de dejar un mensaje en un perfil conmemorativo como reemplazo de la visita al cementerio. El eje está en la comparativa del duelo analógico versus el duelo digital. Concluye que en la actualidad hay nuevas formas de despedir y recordar a los muertos, que tienen a la técnica como protagonista de la dinámica. Por otro lado, en la tesis de Mariana Pinto Durán (2016) No está muerto quien postea – Nuevas formas de llevar adelante un duelo, se pretende continuar la tesis de Ximena Zabala, para entender cuál es el fin que persigue el duelo socializado a través de las redes y cómo cambió la expresión del dolor desde el cementerio hasta la era digital. Pinto Durán realiza un recorte con tres cuentas específicas de usuarios de redes sociales y pretende, apoyándose en las distintas funcionalidades de cada red social, comparar los modos de llevar adelante un duelo. La autora se hace cuestionamientos tales como ¿es la web 2.0 un espacio para compartir el dolor? ¿los duelos analógicos distan mucho de este nuevo modo de recordar a los muertos y de procesar incluso la muerte propia? Alguno de los autores principales que guiaron su trabajo fueron Hugo Pardo Kuklinski con el texto El fin de los blogs, Manuel Castells con el concepto de sociedades de la información, y el Doctor en Ciencias Sociales Jorge Gobbi con el texto “Twitter: de la flexibilidad interpretativa a los usuarios como agentes de cambios”. En el ensayo, al igual que en este trabajo, se analiza el rol de las redes sociales como un consumo cultural que permite un nuevo espacio de duelo. La autora concluye que la necesidad de expresar el dolor públicamente tiene que ver con la urgencia de sentirse acompañado y con la second life que las personas viven en las redes sociales. Uno de los puntos que Pinto Durán destaca en su conclusión es que la forma de despedir a los muertos se vincula con el modo de vivir y relacionarse de esa sociedad. Esta hipótesis estará estrechamente ligada con el punto de partido de este trabajo. Si bien la autora no detalla qué cuestiones en vida nos llevan a alejar la muerte de nuestra cotidianeidad, sí apunta a un modo de vida digital apoyado en una sociedad gobernada por las tecnologías que permiten la circulación, creación y manipulación de la información. Por último, en la tesis El duelo en Facebook – Dolor y narcisismo 2.0 de Romina Marinig y Fernanda Fumagalli (2016), se analiza la manera en la que se transita el dolor en Facebook desde un enfoque psicoanalítico. El marco teórico de este trabajo está guiado por la línea de pensamiento de Sigmund Freud, apuntando principalmente a los conceptos de melancolía y narcisismo.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Tesis biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
|
Subjects: | Redes sociales, Muerte, Exposiciones, |
Online Access: | https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1189 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/38eaa7eb5c495041de46fc5a2a811384.pdf |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|