La actividad ovulatoria de las cabras del subtrópico mexicano en anestro estacional es baja al ser estimuladas mediante el efecto hembra

"El presente estudio se realizó durante el mes de mayo con el fin de determinar si la actividad ovárica de las cabras en anestro estacional es estimulada al ponerlas en contacto directo con hembras en actividad estral inducida artificialmente (bioestimuladoras) mediante el tratamiento con un progestágeno intravaginal (FGA) y la aplicación de eCG. Se utilizó un total de 61 cabras locales de la Comarca Lagunera (México 26° N) de entre 2 y 4 años de edad que tenían una condición corporal de 2.0 ± 0.1 (promedio ± EEM; escala de 1 a 4) previamente identificadas como anéstricas mediante un ultrasonido transrectal. Estas cabras eran pastoreadas y sólo se mantuvieron en estabulación durante el experimento. Un grupo que recibió un estímulo sexual corto (GC, n=10), fue alojado junto con otras 10 cabras “bioestimuladoras” las cuales portaron una esponja intravaginal impregnada con FGA durante diez días, retirándoseles esta última al mismo tiempo en todas las hembras. Otro grupo que recibió un estímulo sexual prolongado (GP, n=10) fue alojado junto con otras 21 cabras bioestimuladoras a las cuales les fueron retiradas las esponjas intravaginales solo a 3 cabras a la vez cada 48 horas para propiciar que hubiera durante 15 días cabras inducidas al estro. Se formó otro grupo denominado testigo (GT, n=10) que fue aislado al separarlo a una distancia de 150 m de cualquier contacto con machos o hembras caprinas, el cual sirvió para determinar que las hembras experimentales se encontraban naturalmente en periodo de anestro estacional y que no existía ninguna ovulación espontánea. Se determinó si v existió ovulación en las hembras experimentales mediante la determinación de los niveles plasmáticos de progesterona. Se consideró que existió ovulación cuando los niveles fueron ≥0.5 ng/ml. En el grupo que recibió una estimulación corta, solo dos hembras (2/10) respondieron al estímulo proporcionado por las hembras bioestimuladoras. En el grupo que recibió una estimulación prolongada, solo una hembra (1/10) respondió al estímulo. En el grupo testigo, los niveles plasmáticos de progesterona en todas las muestras obtenidas de estas cabras, fueron inferiores a 0.5 ng/ml. La respuesta de la actividad ovulatoria de las cabras del grupo de estimulación corta, solo dos hembras (2/10) respondieron al estímulo proporcionado por las hembras bioestimuladoras. En el grupo que recibió una estimulación prolongada, solo una hembra (1/10) respondió al estímulo. En el grupo testigo, los niveles plasmáticos de progesterona en todas las muestras obtenidas de estas cabras, fueron inferiores a 0.5 ng/ml. La respuesta de la actividad ovulatoria de las cabras del grupo de estimulación corta, la del grupo de estimulación prolongada y la del grupo testigo al compararse no fue diferente (P>0.05). Estos resultados demuestran que en las hembras caprinas del subtrópico mexicano la respuesta de la actividad ovulatoria al efecto hembra es baja al ponerlas en estrecho contacto con hembras inducidas a la actividad estral tratadas con FGA y la aplicación de eCG."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Muñoz Benitez, Alfonso Longinos
Other Authors: Duarte Moreno, Gerardo
Format: Tesis de maestría biblioteca
Language:Español
Subjects:Caprinos, Estacionalidad reproductiva, Hormonas exógenas, Efecto hembra, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/7436
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!