Aptitud combinatoria de líneas en diferentes niveles de endogamia y sus implicaciones en hibridos de maíz
"La investigación reportada en este estudio se realizó en 1990 y 1991 en las localidades de Cuyuta, La Máquina, San Jerónimo y Jutiapa en los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Baja Verapaz y Jutiapa en Guatemala y en Ursulo Galván en el estado de Veracruz, México en la región del trópico humedo entre los cero a 1000 metros sobre el nivel del mar. El material genético utilizado consistió en una serie de lineas en diferente grado de endogamia derivadas de las familias 100, 29, 46 y 69 que provienen de las poblaciones 22, 29 y 43, siguiendo los patrones heteróticos 22-100 x 29-5 y 43-46 x 43-68, para llegar a identificar cruzas especificas con progenitores en Sd con rendimientos superiores a la cruza de familias, para tal caso en 1990 se realizaron cruzas dentro y entre lineas, lo cual permitió realizar un dialélico formado con híbridos agrupados de acuerdo a su nivel de endogamia y analizado por el método cuatro de Griffing bajo un modelo fijo, para determinar que varianza es la que más contribuye a la varianza de cruzas, para 1991 únicamente se realizaron cruzas entre familias manteniendo el patrón heterótico, los análisis generales se realizaron por el diseo de látice simple de 11 x 11 y 13 x 13 para los dos años de estudio, así como estimaciones de ACG y ACE, por ciento de heterosis y contrastes ortogonales. Los objetivos que se plantearon fueron los siguientes: determinar si ha habido cambios en las frecuencias génicas de las cruzas simples formadas con líneas So, Ss y S.5, reflejadas en sus efectos de ACG y ACE; comparar las diferencias en rendimiento de los híbridos simples formados en base a lineas So, S3 y Sd; y determinar si hay cambios en heterosis, debido al Proceso de endogamia en los híbridos convencionales. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que: En todos los análisis generales tanto a nivel individual como a través de localidades existieron diferencias altamente significativas para todas las variables. Los cuadrados medios de ACE fueron superiores que los de ACG para la variable rendimiento tanto a nivel individual como en el combinado, en las cruzas con progenitoresen Só, determinandose que los mayores efectos que se observaron en los híbridos se debieron a efectos no aditivos. Se identificaron progenitores que presentaron estimaciones de ACG positivos y negativos y que estos fueron trasmitidos a su descendencia, mostrando los híbridos convencionales estimaciones altas de ACE. exhibiendo sus parentales valores positivos y negativos de ACG. Los cambios de heterosis demuestran que se han encontrado nuevas constituciones genéticas, que se identificaron en los hírbridos por convertirlos de no convencionales a convencionales, con incrementos hasta del 161 y 139 por ciento en cruzas entre lineas en Sgs del ser cruza interpoblacional y de 128 por ciento para las cruzas intrapoblacional que siguieron el patrón 43-46 x 43-68 en los dos anos de evaluación. Para cada patrón heterótico se identificó una cruza en Sc que mostró la mayor adaptabilidad y mejor rendimiento denotando la mayor homeostasis de todos los híbridos evaluados, con rendimientos de 8.1273 y 6.8913 ton/ha para la cruza 512 x 518 (1990 y 1991) y de 7.5795 y 6.2830 ton/ha para la cruza 523 x 527 en los dos aríos de estudio"
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Tesis de maestría biblioteca |
Language: | Español |
Subjects: | Maíz, Hibridos, Producción, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA, |
Online Access: | http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47109 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|