Cryptosporidium en becerros

"La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria producida por el protozoo Cryptosporidium spp., organismo que se desarrolla y multiplica en las células epiteliales del aparato digestivo de vertebrados (Ortega y col., 1999). Este organismo presenta interés en salud pública debido a su carácter zoonótico y ha sido identificado con frecuencia en bovinos (Becher y col., 2004; Santín y col., 2004), en los cuales constituye uno de los principales agentes etiológicos de ladiarrea neonatal (De La Fuente y col., 1999; Moore y Zeman, 1991; Naciri y col., 1999; Uga y col., 2000). El ciclo de vida de Cryptosporidium spp. Es similar al de otros coccidios. Todas las etapas de desarrollo endógeno (asexual y sexual) del parásito, ocurren en la superficie apical de los enterocitos, dentro de una vacuola parasitófora en posición intracelular pero extracitoplasmática (Fayer y col., 1997) culminando con la formación del ooquiste, estado infectivo del parásito, que se elimina en grandes cantidades con las heces y es capaz de sobrevivir durante largos periodos en el ambiente (Hunter y Thompson, 2005). Se ha demostrado la existencia de al menos dos genotiposdistintos (―humano‖ y ―ganado‖), que son indistinguibles morfológicamente. El genotipo ganado está presente en un amplio rango de hospedadores, según se puede determinar por los aislados obtenidos en diferentes especies de mamíferos, incluyendo humanos. Mientras que el otro genotipo, circularía solamente entre los humanos. Se estima que el mismo, sería responsable del 70 % de los casos de criptosporidiosis en la población humana y al genotipo bovino le correspondería al menos el 30 %, con el agravante que este último infecta a una amplia gama de hospedadores y tiene importancia zoonótica (Wisnivesky, 2003). 2 Los animales de explotación pecuaria pueden ser importantes fuentes para la contaminación ambiental. Ovinos, caprinos, equinos y otras especies de importancia zootécnica, son susceptibles a la infección por Cryptosporidium parvum y eliminan ooquistes, sin embargo, a los bovinos se les atribuye el mayor riesgo, debido a sunúmero, amplia distribución, alta incidencia y niveles de infección. En tal sentido, se calcula, que un ternero infectado puede eliminar alrededor de 6 x 1011 ooquistes durante su primer mes de vida (Uga ycol., 2000). Las tasas de excreción de ooquistes disminuyen sensiblemente en animales mayores de un mes (Garber y col., 1994; Xiao y Herd, 1994), no obstante, estos animales pueden contener y eliminar ooquistes de Cryptosporidium spp., sin presentar sintomatología alguna actuando como portadores sanos, capaces de diseminar la infección (Naciri y col., 1999; Scott y col., 1995). La presencia de Cryptosporidium spp. En las heces de los bovinos fue estudiada en muchos países, con prevalencias que oscilan entre 2,4 y 100%. En nuestro país, existe poco conocimiento sobre la prevalencia de Cryptosporidium spp. en bovinos, con excepción de los datos reportados para la provincia de Buenos Aires por Bellinzoni y col.(1990), Del Coco y col. (2008) y Pinto de Almeida Castro y col.(2009), con un rango de prevalencia entre 17 y 93,4%. Se realizó un estudio de la prevalencia en becerras entre uno y 60 días de edad en la zona centro del estado de Veracruz y la comarca lagunera, México. El estudio fue de tipo transversal con muestreo de conveniencia con un muestreo de abril a julio del 2009 (comarca lagunera) y de enero a febrero de 2010 (Veracruz). De las 460 becerras muestreadas en la Comarca Lagunera, se obtuvo una prevalencia por medio de la prueba Inmunocromatografia de flujo latera (IFL) de 19.35%y un 18.04% con la prueba de Ziehl-Neelsen (ZN); la prevalencia entre los municipios tuvo un rango de 9.80 – 35% con la prueba de IFL y con la ZN 7.84 – 35%. La prevalencia por rango de edad fue de 35.62% (1 – 15 días), 7.59% (16 – 30 días) y 0% (31 – 45 días y 46 – 60 días) con a prueba de IFL y con ZN 7.84 – 3 35% Godoy salinas febrero 2011. La prevalencia por rango de edad fue de 35.62% (1 – 15 días), 7.59% (16 – 30 días) y 0% (31 – 45 días y 46 – 60 días) con la prueba de IFL; La cual fue muy parecida con la prueba de ZN, con la excepción del intervalo de 1 – 15 días (32.88%) Godoy Salinas"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Damián Santiago, Roberto
Other Authors: Villarreal Reyes, David
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Cryptosporidium parvum, Diarrea neonatal, Diagnostico, Prevención, Control, tratamiento, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!