Evaluación del costo beneficio del diagnostico oportuno y tratamiento de vacas con mastitis subclínica durante la lactancia

"Escherichia coli es una de las bacterias que por su presencia en el excremento de los bovinos induce en forma frecuente contaminaciones en el conducto galactóforo y cisterna de la leche. La colonización temporal e interacción con los tejidos del huésped da como resultado inflamación aguda que desde el punto de vista clínico pasa en la mayoría de los casos des apercibida. La mastitis subclínica es responsable de cuantiosas pérdidas en la producción de leche. Escherichia. coli es una de las bacterias predominantes en el tracto entérico de la mayoría de los mamíferos. La colonización por esta bacteria ocurre después del nacimiento como contaminante del agua y alimento ingerido y que proviene de otros individuos afines al medio ambiente. Una vez establecida la contaminación, E. coli puede persistir durante meses en el tracto intestinal y en forma predominante en el intestino grueso. Escherichia coli contiene tres antígenos de superficie; El antígeno O localizado en la pared celular de la bacteria. El antígeno K o Vi, localizado en la superficie de la pared celular. El antígeno H ubicado en los flagelos. Estos determinantes antigénicos son definidos en forma genética. Las combinaciones de los determinantes antigénicos son múltiples por lo que la biodiversidad es amplia, sin embargo de 14,000 aislamientos de Escherichia coli, solo 708 mostraron combinaciones diferentes de los antígenos H y O. La biovariabilidad de Escherichia coli en lo que respecta a sus determinantes antigénicos es muy amplia. Las variables determinantes de virulencia y patogenicidad en Escherichia coli se caracterizan por adhesión a la membrana citoplásmica de las células. Esos determinantes se encuentran en los pili y fimbrias de la superficie de Escherichia coli y son los determinantes K30, K35, K85 y K99. Escherichia coli es una bacteria comensal del tracto entérico de la mayoría de los mamíferos. Sin embargo algunas variables mutantes son las responsables de presentación de diarreas una vez que se adhieren a las microvellosidades del intestino. La adhesión a las células modifica las microvellosidades y el transporte iónico de los enterocitos, originando la salida de líquidos intracelulares (diarrea). En los bovinos, Escherichia coli con pilis K-99 son las enterobacterias responsables de la diarrea de los recién nacidos. Staphylococcus aureus (S. aureus) pertenece a la familia Micrococcaceae, son cocos Gram positivos, con un diámetro entre 0,5 a 1,7 -m. La división celular que se produce en los tres planos perpendiculares no conduce a la separación total de las células hijas por lo que S. aureus aparece en forma individual, en pares o en cadenas cortas en forma de racimos. S. aureus es un anaerobio facultativo, sin embargo su desarrollo es más abundante en condiciones aerobias. La proliferación ocurre en un amplio espectro de temperatura que oscila de 18 a 40°C. No obstante, la temperatura óptima es de entre 30 a 37°C. El pH óptimo es de 7.0 a 7.5. Presenta requerimientos nutricionales complejos, desarrollándose bien en casi todos los medios de laboratorio de rutina (1, 2). S. aureus solía ser considerado un patógeno no invasivo, se sabe ahora que puede invadir diversos tipos de células debido a un mecanismo que involucra la formación de un puente de fibronectina en las proteínas de adherencia a la fibronectina de la bacteria y la a5¬1 integrina del hospedero que activan el proceso de internalización de S. aureus (3, 4, 5). El microorganismo puede sobrevivir al interior de la célula en estado semi-activo generalmente referido como variantes de colonias pequeñas (6). S. aureus está en la microbiota normal como un comensal, sin embargo en otros casos, puede ser la causa de enfermedades infecciosas severas (7, 8). S. aureus coloniza permanentemente el epitelio húmedo escamoso de las fosas nasales anteriores de aproximadamente 20% de la población humana (9). Cuando S. aureus logra rebasar las barreras de las mucosas ocurren una serie de patologías, como infecciones neonatales, abscesos en glándula mamaria o mastitis, infecciones post-operatorias, forúnculos y carbúnculos, neumonía, bacteriemia, endocarditis, artritis séptica, osteomielitis y enterocolitis (10). Los mecanismos de resistencia a los antibióticos, son diversos. Uno de los más conocidos es la producción de enzimas del tipo de las ¬-lactamasas, que inactivan los antimicrobianos de la familia de las penicilinas y a veces algunas cefalosporinas (12). La aparición de cepas de S. aureus resistentes a la metilcilina (SARM), ha ocasionado brotes de infecciones nosocomiales en diferentes países del mundo (13, 14). La atención que se presenta a SARM no solo radica en su resistencia intrínseca a penicilinas y cefalosporinas, sino en su mayor patrón de resistencia a otros antimicrobianos y en su facilidad de transmisión (15). En animales de interés comercial como el ganado bovino, la resistencia de los gérmenes a los antibióticos, por el uso indiscriminado en el tratamiento de la infección de la glándula mamaria, es un tema de importancia para la salud pública. Durante el tratamiento con antibióticos en casos de mastitis infecciosa, la normativa sanitaria en la producción de la leche, obliga al productor al descarte de la misma (NOM-091-SSA1-1994). La mastitis en los bovinos es una de las enfermedades que implica importantes pérdidas al ganadero. Entre los principales gérmenes que originan mastitis en las vacas productoras de leche, se encuentra el Staphylococcus aureus. La transmisión de este germen entre las vacas, se facilita por las deficiencias en la higiene de la ordeña, siendo el hombre con la manipulación del equipo de ordeño y pezones, el principal transmisor de las infecciones. La mastitis por Staphylococcus aureus en las vacas es una enfermedad que repercute con altos costos durante la producción (16, 17). Las variedades de Staphylococcus aureus que causan la mastitis poseen características genéticas similares, en donde la secuencia de aminoácidos de las proteínas permanece sin cambios en los diferentes serotipos (18, 19). La calidad e inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano es estricta y regulada en nuestro país. Por un lado las autoridades sanitarias tienen el control de las sustancias no permitidas en los alimentos tanto de animales como de uso humano. Por otro lado las plantas receptoras de insumos para la elaboración de sus productos exigen que la materia prima se encuentre dentro de límites permitidos en cuanto a substancias extrañas se refiere"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Guzman Hernández, José Ángel
Other Authors: Quezada Aguirre, José de Jesús
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Bovinos, Glándula mamaria, Leche, ELISA, Mediciones, Diagnostico, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!