Efecto de la fertilización al sustrato en la calidad de petunias (Petunia X híbrida) producidas en maceta
"En el país la producción de ornamentales es de gran importancia económica, ya que se consideran entre los cultivos de mayor rentabilidad y fuente de empleo para miles de personas tanto del sector rural como urbano. PIRA, (1996). Gran parte del éxito en la producción de plantas en maceta requiere una comprensión del ambiente único encontrado en la maceta y como este es afectado por las propiedades físicas y químicas de !os sustratos utilizados así también de una adecuada fertilización. López, (1997). En la comarca lagunera no existen registros de experimentos realizados sobre fertilización en producción de plantas ornamentales cultivadas en maceta, lo único es la utilización de tierra de hoja corno sustrato y de ahí la obtención de nutrimentos para la planta. Por esta razón se realizo el presente trabajo de investigación, con e! objetivo de evaluar el efecto de la fertilización al sustrato en la calidad de plantas ornamentales producidas en maceta. Debido a las altas temperaturas que se presentan en la región, se evaluó también la fenología de la planta de Petunia bajo las condiciones climáticas de la Comarca Lagunera. El trabajo de investigación se realizo durante el periodo Agosto — Diciembre del año 2007 en el área con malla sombra (60%) del Departamento de Horticultura, en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" Unidad Laguna. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con 5 tratamientos y 17 repeticiones donde la unidad experimental se conformo por una planta de petunia en una maceta. La siembra se realizo en macetas de 15 cm de diámetro. Se coloco una planta por maceta, para ser evaluada. El total de macetas utilizado fue de 85. El sustrato utilizado fue una mezcla a base de arena, composta y perlita en proporción (1:1:1) respectivamente para todos los tratamiento. La fertilización para los tratamientos fue: T1 sin fertilización (testigo), T2 (14-14-14), T3 (14-07-07), T4 (14-07-00) y T5 (14-00-00). De acuerdo a los resultados obtenidos por el programa SAS los mejores tratamientos para cada parámetro evaluado fueron los siguientes: La altura de planta fue dominante por el T1 (testigo, sin fertilización) alcanzando una media de 15.05 cm, mientras que el tratamiento de menor altura fue el T5 (14-00-00) con 7.27 cm de altura. Para la variable numero de hojas el T1 (testigo, sin fertilización) promedio la cantidad de 99.23 hojas siendo el mejor tratamiento, mientras que el T4 (14-07-00) solo produjo 30.29 hojas totales, siendo el valor más bajo. Para la variable diámetro de tallo nuevamente el T1 (testigo, sin fertilización) presento los tallos más gruesos alcanzando un diámetro de 0.37 cm, en tanto que el T3 (14-07-07) presento un diámetro de solo 0.32 cm siendo el valor más bajo. La variable número total de brotes el mejor fue T1 (testigo, sin fertilización) con 8.29 brotes, mientras que el T2 (14-14-14) solo 2.47 brotes laterales. En cuanto a la variable número total de flores el mejor fue T1 (testigo, sin fertilización) alcanzando 13.52 flores, mientras que el T2 (14-14-14) fue el peor con 3.42 flores. En la variable duración de flor el mismo T1 (testigo, sin fertilización) fue el más alto con 14.27 días, mientras que T3 (14-07-07) obtuvo el valor más bajo con 10.21 días. Por último la variable diámetro de flor el mejor fue T1 (testigo, sin fertilización) obteniendo el valor más alto con 7.47 cm y el T4 (14-07-00) con 5.01 cm siendo el que presento el menor diámetro"
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Tesis de licenciatura biblioteca |
Language: | Español |
Subjects: | Sustratos, Composta, Plantas Ornamentales, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|