Desarrollo de planta piloto para la obtención de metabolítos primarios y secundarios con alto valor agregado de origen natural.

La alianza ORBI, surge como un proyecto de industria conjunto entre la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), entidad que cuenta con una larga trayectoria en aspectos administrativos e investigativos principalmente en el área de la salud y el Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares (GIEM) de la Universidad de Antioquia, grupo de investigación con una importante experiencia en desarrollos tecnológicos y ejecución de proyectos investigativos conjuntos con la industria. Mencionada alianza nace como respuesta a la necesidad de potencializar y dar un valor agregado a los resultados de investigación con posibilidades de comercialización de ambas entidades. En trabajos previos entre ambas partes de la alianza, se establecieron condiciones básicas a escala laboratorio para la recuperación material, disposición responsable de los residuos generados y obtención de metabolitos secundarios con alto valor agregado a partir de subproductos de las plantas de beneficio, donde tales metabolitos se caracterizan por poseer tres características fundamentales: 1) son productos innovadores en el marco de la industria química Colombiana 2) poseen un importante valor económico 3) fácil comercialización en los mercados internacionales. El sector pecuario del país en uno de los procesos de su ciclo productivo, específicamente en las plantas de beneficio, sacrifican un importante número de animales en pie que según las estadísticas de DANE del año 2009, son en el sector vacuno anualmente 3.825.879 cabezas, el sector porcícola 2.197.910 cabezas [1]. y el avícola como uno de los más importantes sacrifica alrededor de 506.136.476 pollos [2], de este gran número de individuos sacrificados se genera aproximadamente un 10% de subproductos entre intestinos, viriles, líquidos orgánicos y entre otros, en la familia de líquidos orgánicos, se encuentran los líquidos biliares; estos líquidos se caracterizan por poseer en su compleja matriz una serie de metabolítos, los cuales actualmente no son parte de la cadena productiva de la industria química del país. Lo que se realiza actualmente con estos líquidos biliares es comercializarlos en bruto a un costo comparativamente reducido si se piensa en el costo en el comercio internacional de los metabolítos contenidos en estos líquidos. Esta comercialización en bruto se hace por el desconocimiento de las metodologías para el aislamiento y purificación de los ácidos biliares, que enmarcándolos en el área de la industria farmacéutica tiene una vasta gama de aplicaciones para la formulación de medicamentos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pelaez Jaramillo, Carlos Alberto
Other Authors: Universidad de Antioquia (Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2020-02-13T16:49:40Z
Subjects:Líquidos biliares, Planta piloto, Sector pecuario, Ácidos biliares,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40041
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!