Efectividad de la Red de Parques Nacionales Peninsulares en la conservación de la biodiversidad acuática

[ES] En este estudio se pretende evaluar la efectividad de la Red de Parques Nacionales Peninsulares (RPNP) en la conservación de la biodiversidad acuática. Para ello se ha utilizado a los coleópteros acuáticos, un grupo de insectos con reconocido valor indicador. Se realizaron muestreos extensivos durante la pri- mavera y verano entre 2008 y 2011, y se recopiló la información previa existente sobre coleópteros en todos los parques. Con estos datos, se valoró la calidad de los inventarios faunísticos, se evaluó la efec- tividad de los parques nacionales en la representación de la diversidad taxonómica y filogenética, y se elaboraron modelos climáticos de distribución potencial que permitieran conocer, con independencia de las localidades de presencia, si los parques nacionales (PN) representan las áreas de mayor favora- bilidad climática de las especies. Con relación a la riqueza taxonómica, aunque el porcentaje de representatividad, tanto del conjunto de especies, como el de endemismos, ha sido alto, este parece estar sesgado hacia áreas de alta montaña, dejando fuera gran parte de la comunidad propia de zonas de media montaña y de ambientes áridos, especialmente los de carácter salino. La inclusión de las sierras de Guadarrama, Grazalema, Alcorno- cales y Alcaraz en la RPNP podría paliar este déficit. Los resultados relativos a la diversidad filogenética (DF) muestran patrones similares, de manera que, en general, la RPNP tiene un papel limitado en la preservación de la historia evolutiva de los coleóp- teros acuáticos de la península Ibérica. Así, para los cuatro grupos estudiados, la cantidad de DF in- cluida en los parques, o no se desvía de lo que cabría esperar en base al número de especies que incluyen, o tiende a ser menor que la esperada. Por otro lado, la mayor parte de los endemismos ibéri- cos de mayor singularidad evolutiva y grado de amenaza no se encuentran incluidos en la RPNP. Finalmente, los modelos de distribución potencial elaborados abundan en esta idea, al concluir que, en general, los PN representan poblaciones y áreas potenciales climáticas marginales (con baja idoneidad climática). Además, las distribuciones (conocidas o potenciales) de buena parte de estas especies se en- cuentran en las zonas frontera de la RPNP. En este sentido, medidas de protección en áreas periféricas a la RPNP deben ser implementadas para evitar la pérdida de esta importante biodiversidad acuática.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Millán, Andrés, Picazo, Félix, Sánchez-Fernández, David, Abellán, Pedro, Velasco, Josefa, Lobo, Jorge M., Ribera, Ignacio
Format: capítulo de libro biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: Organismo Autónomo Parques Nacionales (España) 2012
Subjects:Biodiversidad, Coleópteros acuáticos, Diversidad taxonómica, Diversidad filogenética, Modelos de distribución climática, Parque Nacional, Biodiversity, Aquatic coleoptera, Taxonomic diversity, Phylogenetic diversity, Climatic dis-tribution models, National Parks,
Online Access:http://hdl.handle.net/10261/107731
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!