El margen de intermediación bancaria en Colombia

"Después de varias décadas de represión financiera con intentos parciales de liberalización, a principios de la década de los 90 las autoridades colombianas se propusieron llevar a término el proceso de liberalización, reduciendo las cargas parafiscales, eliminando los controles sobre las tasas de interés, facilitando la entrada y salida de entidades y levantando algunas restricciones a la movilidad de capitales. Con estas medidas se pretendía incrementar la eficiencia y competitividad en la intermediación financiera. Además, un objetivo implícito era reducir los márgenes de intermediación, elevados de acuerdo con estándares internacionales. Con el propósito de analizar los determinantes del margen de intermediación, estimamos un modelo de maximizacón de utilidades, utilizando datos de panel para 22 bancos, con observaciones mensuales para el período 1992-1 996. El margen promedio se ha situado entre 20% y 25%, cerca de una tercera parte del mismo se explica por la existencia de préstamos vencidos, otra tercera parte por los elevados gastos no financieros y el resto por cargas parafiscales y por la existencia de poder de mercado."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Steiner, Roberto, Barajas, Adolfo, Salazar, Natalia
Published: 2017-06-17T21:06:23Z
Subjects:Sistema Financiero, Sistemas Bancarios, Privatización, Actividad Bancaria, Inversiones Extranjeras, Comercio Exterior y Economía Internacional, Macroeconomía, Política Monetaria y Fiscal, Finance System, Banking Systems, Privatization, Banking, Foreign Investment,
Online Access:http://hdl.handle.net/11445/3269
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!