Tendencias difusas y correlación de fuerzas

Durante la campaña hacia el referéndum, entre los diferentes actos en que participé promoviendo el SÍ a la nueva Constitución, recuerdo uno en el que estuvieron más de doscientos representantes de barrios del Centro Histórico de Quito. Tras las intervenciones, la mayoría de la gente, perteneciente a sectores populares, remarcó su apoyo a la Constitución como imagen de esperanza e instrumento de cambio, pero mostró discrepancias con diversas medidas del gobierno. Esa fue una de las tantas oportunidades en que constaté que Acuerdo País (AP) como movimiento, los grupos que lo integran y sus posibles “líderes” de Quito, no tienen representatividad. Pero ése es un dato de la realidad en muchas zonas del país. La votación que tuvo el SÍ significa un fortalecimiento de la figura del presidente Rafael Correa pero no necesariamente de su gobierno o de su movimiento, ya que en la campaña se notó la gran debilidad de los diversos grupos y grupitos que integran AP. Además, volvió a quedar de manifiesto que sus figuras más “notorias” y los “líderes” de esos grupos no tienen base social.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Lucas, Kintto
Format: article biblioteca
Language:spa
Published: Quito : FES-ILDIS 2013-02-01T21:13:28Z
Subjects:TENDENCIAS, REFERÉNDUM, SECTORES POPULARES, ACUERDO PAÍS, CORREA DELGADO, RAFAEL, LIDERES, CONFEDERACIÓN DE PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA DEL ECUADOR (ECUARUNARI), ORGANIZACIONES SOCIALES, CAMPAÑA DE MOVILIZACIÓN, OPOSICIÓN, CARTA MAGNA, PRENSA EXTRANJERA, PARTIDOCRÁCIA, TRENDS, REFERENDUM, POPULAR SECTORS, COUNTRY AGREEMENT, LEADERS, SOCIAL ORGANIZATIONS, MOBILIZATION CAMPAIGN, OPPOSITION, FOREIGN PRESS, GUAYAQUIL,
Online Access:http://hdl.handle.net/10469/4709
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!