Las políticas culturales en América Latina
Parece que los años sesentas no hubieran existido. Dicen que en aquel tiempo le preguntaron a García Márquez cuáles eran los acontecimientos más importantes de nuestro siglo, y respondió: los Beatles y Fidel Castro. Se debatía cómo integrar la revolución cultural y la revolución político-económica que esas figuras condensaban, pero nadie dudaba (¿ni siquiera la derecha?) de que la revolución fuera posible. Discutíamos si lo popular era reivindicado mejor por los populismos o por los partidos marxistas, pero la efervescencia posterior al triunfo cubano nos hizo creer que la polémica se reducía a los caminos, que el avance era incontenible. Luego, llegaron los golpes militares en Brasil, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay. Las reacciones de la burguesía y de los EE.UU. demostraron que ellos también habían “aprendido” de la revolución cubana. Pero es sobre todo en los últimos años, cuando se propagan las recetas friedmanianas para sobrellevar la crisis capitalista y hasta los gobiernos de origen democrático reprimen las protestas populares, que la posibilidad del socialismo se ve más dudosa.
Main Author: | |
---|---|
Format: | article biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Quito, Ecuador : CIESPAL
2019-03-28T20:14:44Z
|
Subjects: | COMUNICACIÓN, DEMOCRACIA, POLÍTICA CULTURAL, AMÉRICA LATINA, REVOLUCIÓN, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/10469/15283 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|