Crecimiento, empleo y salarios : México en los años del Tratado de Libre comercio de América del Norte, TLCAN
Después de la crisis de la deuda y de la llamada "década perdida" de los años ochenta del siglo pasado, México intentó recuperar gradualmente la estabilidad económica, adoptando severas medidas de austeridad y reformas de corte neoliberal. En 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) O NAFTA (North American Free Trade Agreement) después de varios años de negociación entre los tres países involucrados: Canadá, los Estados Unidos y México. Con ello, se esperaba que el país iniciaría una nueva senda de expansión económica. En las siguientes páginas, se hará un balance de cuáles fueron los resultados durante este periodo en materia de crecimiento del PBI, empleos y salarios. También se analizará el papel de la política laboral y su debilidad institucional, lo que ha propiciado una mayor vulnerabilidad de los trabajadores y la proliferación de contratos y sindicatos que no representan a los trabajadores. Se concluye con un conjunto de datos que muestran el crecimiento de la desigualdad, en particular en la distribución factorial del ingreso y la magnitud de la pobreza, derivada de los bajos ingresos de los trabajadores, lo que explica su persistencia crónica a lo largo de las últimas décadas en México.
Main Author: | |
---|---|
Format: | article biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina.
2018-05-09T17:27:10Z
|
Subjects: | CRECIMIENTO ECONÓMICO, NAFTA, TRATADO DE LIBRE COMERCIO, MERCADO DE TRABAJO, PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO, SECTOR INFORMAL, SALARIOS, SALARIO MÍNIMO, POBREZA, MÉXICO, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/10469/13493 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|