Terremoto en México (1985): Enfrentar la emergencia

El autor analiza el papel que tuvieron los medios de comunicación en el tratamiento del Terremoto de México en 1985, para aprovechar las experiencias logradas y rescatar las enseñanzas que nos permitan avanzar en este difícil terreno de las emergencias nacionales. Plantea la urgencia de elaborar una "Cultura básica de enfrentamiento de las emergencias nacionales", cultura preventiva que nos permita encarar de mejor forma los desastres, tan frecuentes en nuestra región. En los últimos 30 años, los medios electrónicos de información en México han operado en función de cuatro principios de reproducción del orden establecido: la lógica de acumulación de capital, la lógica de la legitimación del sistema, la lógica de la evasión de la realidad y la lógica de la atomización de la conciencia. Dentro de este modelo, se ha marginado el empleo de los canales de información para el impulso de proyectos de desarrollo social. Sin embargo, el 19 de septiembre de 1985, el terremoto hizo que los medios cambiaran drásticamente su transmisión cultural.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Esteinou M., Javier
Format: article biblioteca
Language:spa
Published: Quito, Ecuador : CIESPAL 2018-02-01T13:46:37Z
Subjects:ORGANIZADORES CULTURALES, RECUPERACIÓN, TRATAMIENTO, ESPACIOS PERDIDOS, PROYECTO COLECTIVO, COLABORACIÓN ESPONTÁNEA, MEDIOS, SERVICIO,
Online Access:http://hdl.handle.net/10469/13099
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!