Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe: Hacia la creación de mejor empleo en la pospandemia

En 2022 los principales indicadores laborales de la región —tasa de participación, tasa de desocupación, tasa de ocupación y número de ocupados— se recuperaron y llegaron a valores de 2019. Las políticas que desde 2020 promovieron la creación de puestos de trabajo y que en 2021 pasaron de la generalización a la focalización en los segmentos más afectados por la pandemia contribuyeron a la mayor recuperación de los niveles de ocupación de la economía en su conjunto y, en especial, entre los jóvenes y las mujeres. Volver a los niveles de la prepandemia no es suficiente. Aún persisten elevados niveles de empleo informal, enormes brechas de género, y los salarios y la productividad han vuelto a sus trayectorias previas a la crisis, lo que significa un estancamiento en el mejor de los casos. Por ende, la región debe impulsar políticas que promuevan la inversión, la innovación, el aumento de la productividad y la estabilidad macrofinanciera. Esto debe ser acompañado de políticas laborales activas que promuevan una mayor creación de empleo y mercados de trabajo más equitativos y formales.

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: NU. CEPAL
Format: Texto biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: CEPAL 2023-07-11
Subjects:EMPLEO, MERCADO DE TRABAJO, COVID-19, VIRUS, PANDEMIAS, ASPECTOS ECONOMICOS, CREACION DE EMPLEOS, POLITICA DE EMPLEO, SECTOR INFORMAL, ESTADISTICAS DEL EMPLEO, EMPLOYMENT, LABOUR MARKET, VIRUSES, PANDEMICS, ECONOMIC ASPECTS, EMPLOYMENT CREATION, EMPLOYMENT POLICY, INFORMAL SECTOR, EMPLOYMENT STATISTICS,
Online Access:https://hdl.handle.net/11362/48987
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!