Bonamia sp. (Protozoa, Haplosporidia) parásito de Ostrea puelchana D’Orbigny, (Mollusca, Bivalvia) en el Golfo San Matías (Patagonia Argentina): Histopatología, identificación e infección

Los moluscos bivalvos son organismos sedentarios que establecen una relación íntima no sólo entre ellos, sino también con el espacio que ocupan y con sus condiciones fisicoquímicas. Sus poblaciones pueden ser hospedadoras de múltiples organismos patógenos (virus,bacterias, hongos, protistas y metazoos), cuya presencia es regulada eficazmente a niveles infra, meta y suprapoblacionales en ambientes silvestres, no provocando, salvo excepcionalmente, impactos severos. Los cultivos a escala comercial producen concentraciones de individuos, con la consiguiente alteración del medio y del equilibrio natural en la relación parásito-hospedador, generándose condiciones apropiadas para el desarrollo de enfermedades. Entre los años 1995 y 1996 se instala, en la zona de la Bahía de San Antonio (Río Negro, Argentina), una empresa para iniciar los primeros cultivos comerciales de la ostra plana autóctona, Ostrea puelchana D’Orbigny. A los 18 meses de iniciado el cultivo se detectan mortalidades anormales que en un año afectan al 95% de los especimenes. Al realizar análisis histológicos, tanto de ostras silvestres como cultivadas, se observa la presencia de un protozoo parásito “tipo Bonamia”. En esta tesis se presentan resultados de estudios realizados sobre ejemplares pertenecientes a poblaciones de O. puelchana de cultivos y de bancos naturales del Golfo San Matías (Río Negro) colectados entre 1996 y 2002 con el propósito de detectar, identificar y caracterizar al agente patógeno asociado a las mortalidades en el área de cultivo. En septiembre de 1996 y octubre de 1997 se tomaron muestras del cultivo comercial de O. puelchana dentro de la Bahía de San Antonio. Paralelamente, y hasta octubre de 1998, se realizaron muestreos durante el otoño y la primavera, colectándose ejemplares en cada estación, en los bancos naturales de Reparo y Las Grutas. A partir de marzo de 1999 y hasta octubre del 2001, se incorporaron al monitoreo otros tres bancos naturales: El Sótano, Bajo Oliveira y Playa Orengo. Todas las muestras (n=30) fueron colectadas por buceo autónomo. Para la detección y la determinación del parásito se emplearon Técnicas de Diagnóstico Citológicas (Improntas de tejido cardíaco), Histológicas (Histología de partes blandas) y Moleculares (Reacción en Cadena de la Polimerasa e Hibridación in situ). Se utilizaron métodos epidemiológicos para validar la utilización de las distintas técnicas y estudios de parámetros parasitarios con aplicación de tests estadísticos paramétricos y no paramétricos para caracterizar la infección a nivel poblacional. La presencia de lesiones branquiales tales como indentaciones o escotaduras que comprometen parte de las lamelas es el principal signo macroscópico y el único, estadísticamente significativo respecto de la presencia de enfermedad. Sobre 300 ejemplares analizados, provenientes de Banco Reparo, el 23% presentaron estas lesiones con distintos grados de severidad, de los cuales el 10% estaban parasitados. No se registró presencia de pústulas y sólo excepcionalmente, cambio de coloración en la glándula digestiva. La infección se caracteriza por infiltraciones hemocitarias en tejido conectivo, tanto alrededor del complejo digestivo como en branquias con presencia de hemocitos parasitados o no. El parásito se localiza intracelularmente encontrándose desde 1 a 7 ejemplares por hemocito. Cuando la intensidad parasitaria es alta, los hemocitos infectados pueden encontrarse diseminados en todos los tejidos. También, se observan células “tipo Bonamia” libres en el espacio intercelular, probablemente liberadas por la ruptura o lisis de las células afectadas. Durante el periodo de estudio se pudo observar que el patógeno presenta dos tipos celulares: formas basófilas y formas acidófilas. Las primeras se caracterizan por su forma esférica u ovoide, citoplasma basófilo y núcleo central eosinófilo; miden aproximadamente 2 a 5 Sm de diámetro. Las segundas tienen un diámetro aproximado de 3 a 5Sm, son levemente basófilas y/o acidófilas, esféricas con bordes regulares, y poseen núcleo central fuertemente acidófilo. Ambos tipos celulares se encuentran tanto en otoño como en primavera, las formas basófilas se observan con más frecuencia en otoño y las acidófilas, principalmente en primavera. En las muestras tomadas de los cultivos, en septiembre de 1996 y octubre de 1997, se observaron sólo las formas basófilas. Este último tipo de células se correspondería con las formas densas o de resistencia descriptas en otras especies de Bonamia y podrían ser las responsables de la diseminación de la infección en los bancos de ostras. La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), realizada con cebadores (primers) específicos para Bonamia, produjo amplificación sólo en las ostras que se encontraban parasitadas con las células “tipo Bonamia” observadas en las secciones histológicas. La técnica de Hibridación in situ, usando sondas Bonamia-específicas marcadas, también produjo hibridación sólo en las estructuras que, en las secciones histológicas, se correspondieron con células “tipo Bonamia”, confirmando que éstas pertenecen al género predicho. Además, la secuenciación genética de los productos de la PCR produjo una secuencia simple del ADN ribosomal (SSU rDNA) de Bonamia sp. Las características de la infección, los análisis citológicos, histológicos y moleculares confirman que el parásito “tipo Bonamia” hallado en ejemplares de Ostrea puelchana, procedentes de cultivo y de bancos naturales del Golfo San Matías, es una especie perteneciente al género Bonamia (Protozoa, Haplosporidia). Sería necesario, en trabajos futuros, realizar la secuencia genética completa de la SSU rDNA para determinar si es una especie nueva o se trata de una de las especies ya conocidas. Las evaluación de las cuatro técnicas de diagnóstico utilizadas para detectar Bonamia sp. en O. puelchana por métodos epidemiológicos y el estadístico kappa indican que tanto las improntas de tejido cardíaco como las secciones histológicas son igualmente buenas para la detección del parásito, siendo la primera más específica y la segunda, más sensible. Los valores de kappa para la Reacción en Cadena de la Polimerasa e Hibridación in situ indican un ajuste considerable entre estas técnicas y las tradicionales. Ostrea puelchana se infecta independientemente de su sexo y generalmente, de su talla con Bonamia sp. Además, el 47,5% de las hembras parasitadas se encontraban en estadio de desove. La aparición de la infección al coincidir con el inicio de la funcionalidad de la fase femenina, sugeriría una propagación de la infección relacionada con la condición de desove. Espacial y temporalmente, la infección mostró un claro patrón de propagación desde la zona de cultivo hacia los bancos naturales ubicados dentro del Golfo San Matías. El inicio de la infección se ubica en la zona de cultivos y se propaga hacia el sudeste y el noroeste del Golfo y aunque, sigue aproximadamente el mismo patrón en todos los bancos, existen diferencias significativas de los valores entre los ubicados al oeste (Reparo, Las Grutas, Bajo Oliveira y El Sótano) respecto del ubicado al este (Orengo). Las prevalencias más altas se registraron durante el otoño entre 1996 y 1999, y generalmente en primavera, entre el 2000 y el 2001. Los valores máximos (alrededor del 50 – 60%) se obtuvieron en los lotes cultivados y en los bancos Reparo y Las Grutas en 1997, simultáneamente con los registros de las máximas mortalidades en los cultivos. Los valores mínimos de prevalencia (3%) se registraron durante el 2000 y el 2001, en los bancos más alejados de la zona de cultivo: Bajo Oliveira y Orengo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Kroeck, M.A.
Other Authors: Montes Pérez, J.
Format: Theses and Dissertations biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: 2005
Subjects:Fishery biology, Marine molluscs, Parasitology, Protozoan diseases, Histopathology, Spatial distribution, Environmental conditions, Methodology, Examinations,
Online Access:http://hdl.handle.net/1834/5244
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!