La industria farmacéutica argentina y su entorno socio-económico (1958-2010)

El presente trabajo intentará ofrecer una visión de la evolución del sector farmacéutico en los últimos sesenta años. El período se dividió en dos etapas distintivas: 1958-1976, maduración y crisis de la sustitución de importaciones farmacéuticas y desde entonces, desarrollo industrial con creciente internacionalización. El objetivo del artículo fue poner el énfasis tanto a nivel macro, como a nivel sectorial y micro para mostrar el impacto de esta acción económica en la sociedad. No obstante la gran diversidad de esta rama, el desempeño del subgrupo de los transnacionalizados alienta expectativas respecto del futuro del sector por su capacidad de mostrar el camino e integrar a los pequeños como buenos proveedores. El Estado siempre reguló esta rama industrial dado su carácter estratégico tanto en la provisión de bienes que atienden la salud de la población como por el alto valor agregado de su producción. Jorge Sábato destacó la importancia de la interacción entre el Estado, las empresas y la ciencia como motor en el desarrollo de los países. Entendía al Estado como ejecutor de acciones deliberadas que implicaban un actuar no arbitrario sino basado en una investigación previa de las variables. La aplicación de estas ideas a partir de la transición democrática aceleró el crecimiento del sector farmacéutico que venía construyendo en Argentina capacidades tecnoproductivas y empresariales competitivas desde principios del siglo XX. En este artículo se utilizó la información obtenida a través de los trabajos de campo de varios proyectos anteriores para escrutar a través de casos representativos, lo que sucedió en ese microcosmos empresarial y echar luz acerca de las características de la rama en un determinado período histórico. La participación del sector tanto en mercados regionales como lejanos creció en el período estudiado y este hecho es destacable si se considera que son pocas las industrias locales que aportan a reducir el déficit de la balanza comercial. Por ello consideramos que la industria farmacéutica argentina podría estar en condiciones de formar un conjunto competitivo ya que aprovechó la etapa sustitutiva para construir ventajas, se robusteció durante los años setenta hasta liderar el mercado local y así estuvo en condiciones de dar el salto cualitativo hacia la internacionalización en las décadas siguientes. En este proceso resultó fundamental la continuidad en las políticas científicas y sectoriales del Estado argentino, que proveyó externalidades cruciales para la construcción de activos intangibles por parte de las firmas. Las empresas estudiadas de Massone, Bagó y Biosidus son ejemplos de esto.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Campins, Mónica, Pfeiffer, Ana Teresa
Format: info:eu-repo/semantics/article biblioteca
Language:spa
Online Access:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/aceeed/document/aceeed_v9_n9_04
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!