Relevamiento y Actualización del Estado del conocimiento de la Comunidad aviar en el parque Provincial de la Araucaria, Misiones, Argentina.

Resumen: Los estudios de biodiversidad, y la implementación de planes y programas de manejo efectivos, son esenciales para desarrollar una planificación a largo plazo dentro de las áreas protegidas. Sin embargo, la falta de gestión dentro de las mismas es un fenómeno generalizado en nuestro país. En este trabajo se realizó un relevamiento y un análisis del estado del conocimiento de la comunidad de aves del Parque Provincial de la Araucaria, un remanente de Bosque Ombrófilo Mixto que se encuentra en medio del ejido urbano en la localidad de San Pedro, Misiones, Argentina. Para esto, se realizó un relevamiento en campo, una revisión bibliográfica y entrevistas a actores claves vinculados con el área protegida. En el relevamiento se utilizó el método de transectas de conteo, en las que se registraron e identificaron todas las aves vistas y/u oídas en doce unidades de muestreo relevadas entre las estaciones de invierno y primavera. Con el objetivo de unificar la base de datos existente para el área protegida. En el relevamiento se utilizó el método de transectas de conteo, en las que se registraron e identificaron todas aves vistas y/u oídas en doce unidades de muestreo relevadas entre las estaciones de invierno y primavera. Con el objetivo de unificar la base de datos existente para el área protegida se realizó una revisión de antecedentes utilizando el inventario de Krauczuk y Baldo (2004) y los contenidos públicos de eBird (eBird, 2020). Por último, con el objetivo de identificar aspectos prioritarios para la gestión y conservación de la comunidad de aves del área protegida se realizaron entrevistas a un ornitólogo y a los gestores del área. Durante el relevamiento a campo se registraron un total de 152 especies de aves (con 2 especies registradas por primera vez en el área), entre las cuales se registraron 11 especies amenazadas. Además, unificando estos datos con los obtenidos en la revisión bibliográficas, se generó un listado histórico de las especies citadas para el área (301 especies). Por último, se proponen los lineamientos generales para un programa de monitoreo. Los mismos se basaron en los objetivos de gestión de área, en la bibliografía consultada y en las entrevistas realizadas. Este trabajo brinda información de base para el desarrollo de un programa de monitoreo aviar en el marco de la planificación del área protegida. Los resultados obtenidos destacan la importancia de incluir monitoreos de biodiversidad en el desarrollo de programas y planes de manejo efectivos que permitan cumplir con los objetivos de conservación a largo plazo. Palabras clave: Áreas Naturales Protegidas, Bosque Atlántico, Bosque Ombrófilo Mixto, Planificación.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ebrecht, Ivan Federico., Vespa, Natalia Isabel. Orientador.
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: San Pedro : UNaM, FCF, ISSP ; 2020
Subjects:AVES, MARIPOSA GRIEGA, HEDYCHIUM CORONARIUM, TACUARAL DE TACUAPÍ, MEROSTACHYS CLAUSSENII, HELECHO, CYATHEA ATROVIRENS, CARAGUATA, BROMELIA BALANSAE, BOSQUE OMBROFILO MIXTO, LORO VINOSO, AVES ACUATICAS, AVES RAPACES, AVES PASERIFORMES, PASERIFORMES OMNIVOROS, PASERIFORMES INSECTIVOROS, URRACA AZUL, CARPINTERO CARA CANELA, DRYOCOPUS GALEATUS, ,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!