Grupos de trabajo asociativo para la defensa biocultural del territorio en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
El objetivo de esta tesis es identificar y analizar las principales estrategias implementadas por Grupos de Trabajo Asociativo (GTA) conformados por mujeres, campesinas, campesinos, familias productoras y organizaciones de la sociedad civil para contrarrestar los procesos de exclusión social, inseguridad alimentaria y pérdida de biodiversidad en ejidos mayas pertenecientes al municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. El trabajo busca conocer los intereses y motivaciones que llevan a estos actores a organizarse, conformar redes y alianzas locales, regionales y nacionales para crear y dinamizar circuitos, espacios y expresiones que buscan reivindicar el papel protagónico de las familias campesinas en la producción de semillas y alimentos mediante la incorporación de prácticas sustentables y agroecológicas y la transmisión y resignificación de saberes locales asociados a la milpa maya. Para este análisis se utilizó una metodología etnográfica predominantemente cualitativa que retoma herramientas y técnicas como la Investigación Acción Participativa (IAP), historias de vida, entrevistas abiertas, semiestructuradas y a profundidad. Para la sistematización y el análisis de la información se utilizó el programa Atlas Ti 7.5. En este trabajo retomamos aportes de la antropología social, la teoría decolonial y conceptos provenientes principalmente de la agroecología y de algunas vertientes de la economía social solidaria, teorías que se ponen en diálogo con los conocimientos ancestrales del pueblo maya peninsular. Los resultados dejan ver los múltiples obstáculos que presentan los GTA con los que colaboramos debido a las condiciones de pobreza y marginación que prevalecen en estos ejidos y que llevan a miles de indígenas a migrar a la zona norte del estado para trabajar en el sector turístico. También revelan como los apoyos destinados a familias rurales y grupos vulnerables mediante programas de gobierno y políticas públicas asistencialistas, lejos de incentivar el bienestar y el desarrollo local han generado inmovilización social, dependencia e individualismo. Las conclusiones demuestran la importancia de las acciones colectivas implementadas por estos GTA para dinamizar flujos económicos locales y contribuir en la defensa biocultural de sus territorios. Estas experiencias evidencian la necesidad de generar políticas públicas y programas gubernamentales de apoyo al sector rural acordes con las necesidades, características e intereses de las familias y los ejidos mayas peninsulares para alcanzar su inclusión social y bienestar, respetando y anteponiendo sus proyectos de vida y cosmovisiones.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur
2020
|
Subjects: | Agroecología, Soberanía alimentaria, Milpa, Acción colectiva, Trabajo asociativo autogestionado, Economía solidaria, Investigación acción participativa, Frosur, |
Online Access: | http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2683 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|