Discriminación salarial a las mujeres en el sureste mexicano. Estudio en Ciudad del Carmen, Campeche, México

El desarrollo socioeconómico en el mundo es heterogéneo. Existen países ricos o desarrollados y países pobres o subdesarrollados que enfrentan diferentes problemas técnicos, sociales, económicos, políticos y culturales. México no escapa de las leyes del subdesarrollo y se refleja marcadamente en el Sureste Mexicano, en donde existen insuficiente división social del trabajo, utilización de técnicas de producción atrasadas, poca calificación de la fuerza de trabajo y lento desarrollo del mercado interno (Aguilar, 1984). El capital humano es el elemento transformador, sin embargo, existen diferencias entre género que impactan en la vida social de las familias, ya que las mujeres están inmersas en patrones sociales y culturales en determinado momento histórico (Ecofronteras, 2000). En México, el 51.36% de la población son mujeres, sin embargo, es el grupo más desfavorecido ya que persisten condiciones de desigualdad social, económica y cultural, en contra de ellas. Está ampliamente documentado que las mujeres sufren de violencia sicológica y física por parte de los hombres, se estima que en México entre el 40 y 50% de las mujeres está expuesta a la violencia en el hogar y 80% de los casos de violencia no se denuncian ni se castigan (Díaz, 1996). En el plano laboral más de 50% de la población femenina son amas de casa, aún así cada vez un mayor número de mujeres se incorpora al mercado laboral, por lo que en muchos casos realizan doble jomada de trabajo. Las mujeres exceden en 9.3 horas semanales el tiempo total de trabajo de los hombres y esta cifra llega a 14.3 horas en la población casada o con baja escolaridad (Oliveira y Ariza, 2000). Las mujeres además de trabajaren alguna profesión u oficio lo hacen en el hogar, espacio donde invierten más trabajo, energía emocional y física que los hombres (Salinas, 1999). La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo no se realiza en condiciones de igualdad de oportunidades e ingresos con respecto a los hombres. Los empleos más comunes son; vendedoras, empleadas de mostrador, artesanas, agricultoras, oficinistas y trabajadoras domésticas (INEGI, 1999). Este tipo de empleos se remunera con bajos salarios, también se ha demostrado que aun en condiciones de igualdad de nivel educativo generalmente las mujeres obtienen salarios más bajos que los hombres. Se calcula que las mujeres que trabajan de tiempo completo, en 1995 percibían 37% menos salarios que los hombres, teniendo el mismo nivel de escolaridad; mientras en los trabajos de tiempo parcial esta diferencia se reduce a 13% (Oliveira y Ariza, 2000). Las mujeres más pobres son las que enfrentan mayores limitantes para solución de sus problemas; las que tienen mayor escolaridad y cuentan con un trabajo renumerado tienen un mejor servicio en la reproducción familiar (Nazar, 1999). Las mujeres históricamente también son el grupo que enfrenta mayores índices de desempleo abierto, cifras recientes del INEGI (2003) indican que la tasa de desempleo abierto en 2002, fue de 1.96% para las mujeres, mientras que para los hombres fue de 1.87%, aunque estas diferencias han sido más amplias durante los años de recesión económica. La discriminación de las mujeres en el estado de Campeche y en Ciudad del Carmen, en particular, es un reflejo que acontece a nivel nacional. Tiene una población total de 172 076 y representa 24.9 % respecto al estatal. Este grupo representa 27.8 y 26.3% de la población económicamente activa estatal y municipal, respectivamente (INEGI, 2002). Dada la actual polémica en tomo a la discriminación de la mujer en el ámbito laboral del ingreso, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la existencia y el grado de la discriminación salarial, así como sus posibles causas y efectos en contra de las mujeres en Ciudad del Carmen, Campeche.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Pat Fernández, Lucio Alberto Doctor autor 8261, Pat Fernández, Juan Manuel Doctor autor 2018
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Mujeres trabajadoras, Discriminación de género, Discriminación sexual en el trabajo, Artfrosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!