Milpa, conocimiento local y organización social del espacio
A través de la in teracción entre la antropología social y la etnobiología se analizan las formas culturales de la relación sociedad-naturaleza y los sistemas de conocimiento en el sistema de producción conocido como “milpa”. Se da cuenta de las unidades sociales: grupo doméstico, patrilínea limitada y grupos agnaticios que lejos de actuar como entidades aisladas, se articulan de manera continua y organizada en una interacción de mutua transformación con la naturaleza, que se aprecia en el conocimiento acumulado y prácticas culturales. Damos cuenta del manejo agrícola (planta útiles domesticadas y silvestres, técnicas de cultivo y ceremonias agrícolas). Destacamos el papel relevante de las relaciones de parentesco para el uso del territorio con fines agrícolas y también su papel regulador para acceder a él a través de la membresía y la participación en los grupos de acción productivos y ceremoniales. Lo anterior forma parte del modelo local de naturaleza con una expresión territorial concreta. Esto implica que al proyectar las relaciones sociales en el espacio se hace evidente la forma en que se construye y organiza el territorio a través del principio normativo local, es decir, una regla no escrita denominada rumbo familiar.
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Subjects: | Milpa, Macehuales, Conocimiento tradicional, Estructura social, Unidades domésticas, Etnobotánica, Artfrosur, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|