El nacimiento de los Sin fuego caso Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México

Introducción: El objetivo de esta investigación es comprender los cambios en las prácticas de uso del fuego en dos comunidades indígenas del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México, donde a raíz de la implementación de políticas públicas sobre la supresión del uso del fuego, se han presentado repercusiones sociales y ecológicas. El incendio de 1998 ha sido considerado como el punto de quiebre para los cambios y tensiones que están ocurriendo actualmente en la región. Método: Se realizaron 66 entrevistas semiestructuradas y a profundidad a pobladores de dos comunidades indígenas ubicadas dentro (Tziscao) y fuera (Antelá) del Parque. Los temas tratados fueron: las experiencias durante el incendio de 1998; las políticas públicas en torno al uso del fuego; y la voz de la comunidad para comprender quiénes son, dónde y cómo se ha producido el nacimiento de los “Sin fuego”. Resultados y discusión: En las narrativas de las personas entrevistadas se mencionan diversas interpretaciones en cuanto a las prácticas del uso del fuego, principalmente en las actividades agrícolas, donde el uso del fuego ha sido severamente criminalizado. Estas políticas de supresión, implementadas después del gran incendio ocurrido en 1998, han influido negativamente en el territorio, marcando un antes y un después delcatastrófico evento. En general, estas políticas públicas se contraponen a la lógica tradicional,y generan un “epistemicidio”o liquidación de formas de conocimiento y de prácticas de uso del fuego en territorios donde ancestralmente culturas lo han utilizado con diversos objetivos. Algunas prácticas que incluían el uso del fuego, como la roza-tumba-quema, han desaparecido por completo en Tziscao, una comunidad donde el fuego era un elemento central de la cultura, de las formas de vida y una manera de construcción del territorio. Actualmente, los habitantes están temerosos de utilizar el fuego en sus prácticas, por las repercusiones en multas al provocar incendios y el riesgo de la disminución del turismo. En Antelá, ubicada fuera del Parque y que no depende en gran parte del turismo sino de la milpa, la relación con el fuego no está ausente,se mantiene activa y la práctica de roza-tumba-quema se conserva. Conclusión: De mantenerse esta tendencia de supresión del fuego, no solamente se intensificará un proceso de transformación cultural, sino también de degradación ambiental con relación a la construcción del territorio. De manera más significativa,se puede generar una modificación drástica del paisaje, que puede desencadenar nuevos incendios catastróficos. El desafío a largo plazo no es invisibilizar ni excluir al fuego, sino incluirlo en el mantenimiento del paisaje, partiendo de la experiencia y conocimientos que tienen las comunidades campesinas; la investigación de ecología del fuego disponible; sensibilizar e integrar a las autoridades gubernamentales para la elaboración de planes demanejo del fuego que integren las prácticas locales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ponce Calderón, Laura Patricia Doctora autora 13502, Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen Doctora autora 7936, Vera Cortés, Gabriela Doctora autora 13559, Rodríguez Fernández, Iokiñe autor, Rodríguez Trejo, Dante Arturo autor 15214, Villanueva Díaz, José autor
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Agricultura de roza, tumba y quema, Manejo de incendios forestales, Conocimiento tradicional, Ecología del fuego, Política pública, Artfrosur,
Online Access:http://nova_scientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/2414/915
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!