¿Ganadería sustentable? análisis socio-ecológico y geográfico de sistemas silvopastoriles en la Costa de Chiapas
En la presente tesis se investiga el proceso de transición del manejo extensivo ganadero hacia uno de mayor sustentabilidad, incentivado a través del proyecto silvopastoril que se desarrolló durante el período 2005-2016 en la Costa de Chiapas, México. Para ello, se analizan cuatro aspectos: los arreglos espaciales de los potreros, cambios en la cobertura forestal de los predios, uso de árboles/arbustos de potrero, así como su relación con la adaptación al cambio climático y los factores que influyen en la adopción de tecnologías silvopastoriles. Se desarrolló una metodología mixta a partir de un enfoque socioecológico, realizando entrevistas abiertas, semiestructuradas y visitas de campo con el fin de reconstruir el proceso del proyecto desde la visión de los productores participantes (43 productores) en contraste con un grupo control (6 productores). La información se relacionó con análisis de imágenes satelitales de alta resolución (digitalización escala 1:3000). El proyecto silvopastoril (pSSP) incentivó cambios positivos en el aumento de cobertura forestal de los predios ganaderos transitando de áreas de pastoreo sin árboles a zonas de árboles dispersos en potreros, cercos vivos y pastoreo bajo árboles, sin embargo, el cambio no fue proporcional al tiempo e inversión del proyecto. También promovió un cambio de paradigma de los productores con respecto a la conservación de cobertura forestal. Los principales factores que limitaron la adopción de tecnologías silvopastoriles fueron la deficiencia en el acompañamiento técnico, las dificultades del manejo de plagas y enfermedades de plantas y animales, mantenimiento de especies vegetales introducidas, así como la responsabilidad del productor para cumplir con los compromisos del proyecto. La réplica de modelos silvopastoriles de manejo intensivo no es factible en la región de estudio. Se sugiere se prioricen acciones que incentiven especies arbóreas multifuncionales dentro del sistema. Se identificaron elementos clave para reorientar las estrategias como: ubicación del predio, tipo de productor y percepción de utilidad de especies arbóreas y arbustivas locales.
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur
2021
|
Subjects: | Ganadería, Sistemas silvopastoriles, Desarrollo sostenible, Servicios ecosistémicos, Cambio de uso de la tierra, Cambio climático, Frosur, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|