Investigación-acción-participativa con grupos domésticos rurales de la frontera sur de México la experiencia del Proyecto Multidisciplinario y Transversal Agricultura Familiar

En la frontera sur de México han existido y existen procesos en los que la participación social es muy importante para que las colectividades logren los objetivos que se han trazado. Por ejemplo, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional busca su autonomía, las organizaciones de productores de café, cacao o de otros productos agrícolas se han movilizado para buscar mejores precios a fin de incrementar su economía; más recientemente, la reprimarización y la minería han obligado a muchos ejidos y comunidades rurales a organizarse y participar activamente en defensa de su territorio (Villafuerte, 2017). Promover la participación se volvió necesario en la década de los sesenta y setenta en América Latina, debido a que había un clima de opresión social, económica, política y procesos de subordinación social. Esto condujo a los intelectuales a movilizarse para liberar y transformar ese clima que vivían muchos pueblos de la región (Bedolla, 2017; Freire, citado en Núñez y Araujo, 2017; Santos, 2008). En las décadas ochenta y noventa del siglo xx, con el impulso político neoliberal, se abrie- ron nuevos caminos hacia la participación, debido a que el Estado-nación generó procesos de descentralización administrativa, política y económica y así dar paso a esta corriente capitalista (Scott, 2004; Finot, 2001). Con la entrada del neoliberalismo la participación se formalizó en leyes federales de México: Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley de Planeación, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Cada una de estas leyes y sus reglamentos señalan a la participación social como necesaria para lograr los objetivos que se proponen las políticas federales, gubernamentales y públicas en cooperación con el sector social correspondiente. En las diferentes instituciones y niveles gubernamentales existen consejos o comités integrados con la participación social. Estos órganos tienen como funciones principales asesorar a los directores o comisionados para que tomen decisiones óptimas y de beneficio social. En este marco neoliberal y de descentralización, los grupos domésticos rurales (gdr) en la frontera sur de México viven procesos sociales, económicos, ambientales y políticos muy dinámicos en los que tienen que diseñar múltiples estrategias de vida para sobrevivir, persistir y resistir los embates de un mundo capitalista, materialista y de despojo (Harvey, 2014; Ariza y Oliveira, 2008). Para ello, participan en diferentes foros, eventos, proyectos, consejos, comités locales, regionales o nacionales, según sea el caso. No obstante, estos espacios de participación han sido y son convocados, por lo general, de manera esporádica y se caracterizan por ser difusos, con altas expectativas, con alta incertidumbre y poco transparentes, y terminan siendo espacios dominados con relaciones clientelares, paternalistas y corporativas (Schröter, 2010; Cruz-Morales, 2014). La participación convocada eventualmente solo responde a las exigencias de las instituciones que citan, y no a las dinámicas y necesidades de los gdr de un territorio determinado.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Cruz Morales, Juana Doctora autora 13661, García Barrios, Luis Enrique Doctor autor 74, Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane 1959- Doctora autora 5465, Meza Jiménez, Amayrani Doctora autora 12427, Castro Salcido, Elizabeth Maestra autora 22372, Rivera Núñez, Tlacaelel A. autor, Ochoa Fonseca, Fredy Alfonso Doctor autor 12552, Bello Baltazar, Eduardo Doctor 1960- autor 5466, Parra Vázquez, Manuel Roberto Doctor autor 2008
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Grupos domésticos, Investigación acción participativa, Neoliberalismo, Artfrosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!