Estado actual del conocimiento de la diversidad del zooplancton (invertebrados) de agua dulce de la Península de Yucatán, utilizando la taxonomía integrativa

Tradicionalmente se ha considerado que solo tres grupos se encuentran presentes en el zooplancton de agua dulce: rotíferos, cladóceros y copépodos. Sin embargo, existen muchos grupos más que potencialmente son parte de esta comunidad. En este documento se incluyen en el zooplancton a todos los invertebrados capaces de nadar e introducirse en una trampa de luz, lo que ampliará el universo de grupos estudiados. Por otro lado, la taxonomía integrativa involucra el uso de caracteres morfológicos, moleculares, geográficos, etc., para el reconocimiento de las especies. En este contexto, se incluirá a los zoopláncteres estudiados con métodos tradicionales y códigos de barras de la vida recolectados en la Península de Yucatán. Hasta el momento se han estudiado 1 768 ejemplares de 69 localidades incluyendo rotíferos, moluscos, colémbolos, ácaros acuáticos, cladóceros, ostrácodos, copépodos, malacostracos y quironómidos, comprendidos en 52 familias, 70 géneros y 132 especies. El estado curatorial de los especímenes hasta el nivel de especie es incompleto, por lo que el número total se incrementa hasta 205 posibles especies representadas por los índices de códigos de barras (BIN). La labor ha sido compleja, pues hay especies que pudieran ser nuevas para la ciencia o ampliaciones de ámbito. Por otro lado, también se han detectado formas extremas de una misma especie, como ocurrió con Bosmina tubicen, dentro del área de estudio, pudiéndose confundir fácilmente con B. huaronensis. Sin embargo, los códigos de barras indican una sola especie. Del mismo modo, especies morfológicamente muy similares pueden ser diferentes, como sucede con algunos ostrácodos. En conclusión, a pesar del avance logrado, es necesario continuar este trabajo, pues la comunidad de zooplancton puede ser un fuerte indicador de alteraciones antropogénicas en lugares todavía considerados prístinos, como la Laguna de Bacalar y la gran cantidad de cenotes que actualmente son atracciones turísticas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Elías Gutiérrez, Manuel Doctor autor 2041, Montes Ortiz, Lucia Doctora autora 22579
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Zooplanctón de agua dulce, Código de barras, Taxonomía animal, Zoogeografía, Artfrosur,
Online Access:http://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/numero25/Elias-y-Montes.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:59517
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Zooplanctón de agua dulce
Código de barras
Taxonomía animal
Zoogeografía
Artfrosur
Zooplanctón de agua dulce
Código de barras
Taxonomía animal
Zoogeografía
Artfrosur
spellingShingle Zooplanctón de agua dulce
Código de barras
Taxonomía animal
Zoogeografía
Artfrosur
Zooplanctón de agua dulce
Código de barras
Taxonomía animal
Zoogeografía
Artfrosur
Elías Gutiérrez, Manuel Doctor autor 2041
Montes Ortiz, Lucia Doctora autora 22579
Estado actual del conocimiento de la diversidad del zooplancton (invertebrados) de agua dulce de la Península de Yucatán, utilizando la taxonomía integrativa
description Tradicionalmente se ha considerado que solo tres grupos se encuentran presentes en el zooplancton de agua dulce: rotíferos, cladóceros y copépodos. Sin embargo, existen muchos grupos más que potencialmente son parte de esta comunidad. En este documento se incluyen en el zooplancton a todos los invertebrados capaces de nadar e introducirse en una trampa de luz, lo que ampliará el universo de grupos estudiados. Por otro lado, la taxonomía integrativa involucra el uso de caracteres morfológicos, moleculares, geográficos, etc., para el reconocimiento de las especies. En este contexto, se incluirá a los zoopláncteres estudiados con métodos tradicionales y códigos de barras de la vida recolectados en la Península de Yucatán. Hasta el momento se han estudiado 1 768 ejemplares de 69 localidades incluyendo rotíferos, moluscos, colémbolos, ácaros acuáticos, cladóceros, ostrácodos, copépodos, malacostracos y quironómidos, comprendidos en 52 familias, 70 géneros y 132 especies. El estado curatorial de los especímenes hasta el nivel de especie es incompleto, por lo que el número total se incrementa hasta 205 posibles especies representadas por los índices de códigos de barras (BIN). La labor ha sido compleja, pues hay especies que pudieran ser nuevas para la ciencia o ampliaciones de ámbito. Por otro lado, también se han detectado formas extremas de una misma especie, como ocurrió con Bosmina tubicen, dentro del área de estudio, pudiéndose confundir fácilmente con B. huaronensis. Sin embargo, los códigos de barras indican una sola especie. Del mismo modo, especies morfológicamente muy similares pueden ser diferentes, como sucede con algunos ostrácodos. En conclusión, a pesar del avance logrado, es necesario continuar este trabajo, pues la comunidad de zooplancton puede ser un fuerte indicador de alteraciones antropogénicas en lugares todavía considerados prístinos, como la Laguna de Bacalar y la gran cantidad de cenotes que actualmente son atracciones turísticas.
format Texto
topic_facet Zooplanctón de agua dulce
Código de barras
Taxonomía animal
Zoogeografía
Artfrosur
author Elías Gutiérrez, Manuel Doctor autor 2041
Montes Ortiz, Lucia Doctora autora 22579
author_facet Elías Gutiérrez, Manuel Doctor autor 2041
Montes Ortiz, Lucia Doctora autora 22579
author_sort Elías Gutiérrez, Manuel Doctor autor 2041
title Estado actual del conocimiento de la diversidad del zooplancton (invertebrados) de agua dulce de la Península de Yucatán, utilizando la taxonomía integrativa
title_short Estado actual del conocimiento de la diversidad del zooplancton (invertebrados) de agua dulce de la Península de Yucatán, utilizando la taxonomía integrativa
title_full Estado actual del conocimiento de la diversidad del zooplancton (invertebrados) de agua dulce de la Península de Yucatán, utilizando la taxonomía integrativa
title_fullStr Estado actual del conocimiento de la diversidad del zooplancton (invertebrados) de agua dulce de la Península de Yucatán, utilizando la taxonomía integrativa
title_full_unstemmed Estado actual del conocimiento de la diversidad del zooplancton (invertebrados) de agua dulce de la Península de Yucatán, utilizando la taxonomía integrativa
title_sort estado actual del conocimiento de la diversidad del zooplancton (invertebrados) de agua dulce de la península de yucatán, utilizando la taxonomía integrativa
url http://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/numero25/Elias-y-Montes.pdf
work_keys_str_mv AT eliasgutierrezmanueldoctorautor2041 estadoactualdelconocimientodeladiversidaddelzooplanctoninvertebradosdeaguadulcedelapeninsuladeyucatanutilizandolataxonomiaintegrativa
AT montesortizluciadoctoraautora22579 estadoactualdelconocimientodeladiversidaddelzooplanctoninvertebradosdeaguadulcedelapeninsuladeyucatanutilizandolataxonomiaintegrativa
_version_ 1806028127287115776
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:595172024-07-16T11:27:14ZEstado actual del conocimiento de la diversidad del zooplancton (invertebrados) de agua dulce de la Península de Yucatán, utilizando la taxonomía integrativa Elías Gutiérrez, Manuel Doctor autor 2041 Montes Ortiz, Lucia Doctora autora 22579 textspaTradicionalmente se ha considerado que solo tres grupos se encuentran presentes en el zooplancton de agua dulce: rotíferos, cladóceros y copépodos. Sin embargo, existen muchos grupos más que potencialmente son parte de esta comunidad. En este documento se incluyen en el zooplancton a todos los invertebrados capaces de nadar e introducirse en una trampa de luz, lo que ampliará el universo de grupos estudiados. Por otro lado, la taxonomía integrativa involucra el uso de caracteres morfológicos, moleculares, geográficos, etc., para el reconocimiento de las especies. En este contexto, se incluirá a los zoopláncteres estudiados con métodos tradicionales y códigos de barras de la vida recolectados en la Península de Yucatán. Hasta el momento se han estudiado 1 768 ejemplares de 69 localidades incluyendo rotíferos, moluscos, colémbolos, ácaros acuáticos, cladóceros, ostrácodos, copépodos, malacostracos y quironómidos, comprendidos en 52 familias, 70 géneros y 132 especies. El estado curatorial de los especímenes hasta el nivel de especie es incompleto, por lo que el número total se incrementa hasta 205 posibles especies representadas por los índices de códigos de barras (BIN). La labor ha sido compleja, pues hay especies que pudieran ser nuevas para la ciencia o ampliaciones de ámbito. Por otro lado, también se han detectado formas extremas de una misma especie, como ocurrió con Bosmina tubicen, dentro del área de estudio, pudiéndose confundir fácilmente con B. huaronensis. Sin embargo, los códigos de barras indican una sola especie. Del mismo modo, especies morfológicamente muy similares pueden ser diferentes, como sucede con algunos ostrácodos. En conclusión, a pesar del avance logrado, es necesario continuar este trabajo, pues la comunidad de zooplancton puede ser un fuerte indicador de alteraciones antropogénicas en lugares todavía considerados prístinos, como la Laguna de Bacalar y la gran cantidad de cenotes que actualmente son atracciones turísticas.Traditionally it has been considered that only three groups are present in freshwater zooplankton: rotifers, cladocerans and copepods. However, there are many more groups that are potentially part of this community. In this document, all invertebrates capable of swimming and entering in a trap of light are included as zooplankton, which will expand the universe of groups studied. On the other hand, the integrative taxonomy involves the use of different characters morphological, molecular, geographical, etcetera for the recognition of the species. In this context, we will include zooplankters studied using traditional methods and dna barcodes collected in the Yucatan Peninsula. So far, 1 768 specimens of 69 localities have been studied, including rotifers, mollusks, collembola, aquatic mites, cladocerans, ostracods, copepods, malacostraca and chironomids included in 52 families, 70 genera and 132 species. The curatorial status of specimens up to the species level is incomplete, so the total number is increased to 205 possible species represented by barcode index numbers (BINs). The work has been complex, as there are species that might be new to science or geographical range expansions. On the other hand, extreme forms of the same species have also been detected within the study area, as Bosmina tubicen, being easily confused with B. huaronensis. However barcodes indicate a single species. In the same way, morphologically similar species may be different, as it happens with some ostracods. In conclusion, despite the progress made, it is necessary to continue this work, as the zooplankton community can be a strong indicator of anthropogenic alterations in places still considered pristine, such as Laguna de Bacalar and the large number of cenotes that are currently tourist attractions.Tradicionalmente se ha considerado que solo tres grupos se encuentran presentes en el zooplancton de agua dulce: rotíferos, cladóceros y copépodos. Sin embargo, existen muchos grupos más que potencialmente son parte de esta comunidad. En este documento se incluyen en el zooplancton a todos los invertebrados capaces de nadar e introducirse en una trampa de luz, lo que ampliará el universo de grupos estudiados. Por otro lado, la taxonomía integrativa involucra el uso de caracteres morfológicos, moleculares, geográficos, etc., para el reconocimiento de las especies. En este contexto, se incluirá a los zoopláncteres estudiados con métodos tradicionales y códigos de barras de la vida recolectados en la Península de Yucatán. Hasta el momento se han estudiado 1 768 ejemplares de 69 localidades incluyendo rotíferos, moluscos, colémbolos, ácaros acuáticos, cladóceros, ostrácodos, copépodos, malacostracos y quironómidos, comprendidos en 52 familias, 70 géneros y 132 especies. El estado curatorial de los especímenes hasta el nivel de especie es incompleto, por lo que el número total se incrementa hasta 205 posibles especies representadas por los índices de códigos de barras (BIN). La labor ha sido compleja, pues hay especies que pudieran ser nuevas para la ciencia o ampliaciones de ámbito. Por otro lado, también se han detectado formas extremas de una misma especie, como ocurrió con Bosmina tubicen, dentro del área de estudio, pudiéndose confundir fácilmente con B. huaronensis. Sin embargo, los códigos de barras indican una sola especie. Del mismo modo, especies morfológicamente muy similares pueden ser diferentes, como sucede con algunos ostrácodos. En conclusión, a pesar del avance logrado, es necesario continuar este trabajo, pues la comunidad de zooplancton puede ser un fuerte indicador de alteraciones antropogénicas en lugares todavía considerados prístinos, como la Laguna de Bacalar y la gran cantidad de cenotes que actualmente son atracciones turísticas.Traditionally it has been considered that only three groups are present in freshwater zooplankton: rotifers, cladocerans and copepods. However, there are many more groups that are potentially part of this community. In this document, all invertebrates capable of swimming and entering in a trap of light are included as zooplankton, which will expand the universe of groups studied. On the other hand, the integrative taxonomy involves the use of different characters morphological, molecular, geographical, etcetera for the recognition of the species. In this context, we will include zooplankters studied using traditional methods and dna barcodes collected in the Yucatan Peninsula. So far, 1 768 specimens of 69 localities have been studied, including rotifers, mollusks, collembola, aquatic mites, cladocerans, ostracods, copepods, malacostraca and chironomids included in 52 families, 70 genera and 132 species. The curatorial status of specimens up to the species level is incomplete, so the total number is increased to 205 possible species represented by barcode index numbers (BINs). The work has been complex, as there are species that might be new to science or geographical range expansions. On the other hand, extreme forms of the same species have also been detected within the study area, as Bosmina tubicen, being easily confused with B. huaronensis. However barcodes indicate a single species. In the same way, morphologically similar species may be different, as it happens with some ostracods. In conclusion, despite the progress made, it is necessary to continue this work, as the zooplankton community can be a strong indicator of anthropogenic alterations in places still considered pristine, such as Laguna de Bacalar and the large number of cenotes that are currently tourist attractions.Zooplanctón de agua dulceCódigo de barrasTaxonomía animalZoogeografíaArtfrosurTeoría y Praxishttp://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/numero25/Elias-y-Montes.pdfAcceso en línea sin restricciones